OpiniónOpinión

Todo el año es carnaval-M. Angel de Renzis

El 12 de diciembre de 2015 fue el último día, un jueves, que gobernó Cristina Fernández. Y el primer día del gobierno de Mauricio Macri. El ministerio de Economía publicó en su página la deuda pública del tercer trimestre de ese año.

Los datos oficiales que informaba el gobierno kirchnerista era que la deuda externa argentina era de 251.500 millones de dólares y que en el último trimestre se había aumentado en 18.100 millones de dólares. Es decir, Cristina dejaba al país con 100.000 millones de dólares más de deuda con que Néstor había recibido de Duhalde el gobierno.

La propia presidenta de entonces había dicho que se habían pagado 200.000 millones de intereses y le hizo creer a sus militantes que su gobierno la había bajado.

Desde que Macri asumió, no solamente se le pagó a los buitres, sino que esta deuda se ha incrementado de manera preocupante, porque ya no es solo del gobierno nacional, sino que también es de las provincias, de los municipios y de las empresas privadas.

Es decir, se aumentó la deuda pública externa e interna, y también la privada, con un festival de letras que serán imposibles de levantar a su vencimiento con recursos genuinos, por lo cual el macrismo agudizó el endeudamiento del kirchnerismo y alejándose cada vez más de una nación soberana.

La soberanía es el valor sociopolítico de una nación.

Para que una nación cumpla con esa condición, debe ser soberana. La soberanía es la potestad de un pueblo en constituirse libremente en una organización institucional cuyos derechos y deberes estén sometidos a las disposiciones constitucionales y legales que la rigen.

En el pensamiento de los griegos, Aristóteles decía que soberanía de un estado era la sujeción del mismo a la ley.

Macchiavello, por ejemplo, proponía la existencia de un  estado donde el monarca ejercía la soberanía absoluta.

Jean Bodin, en La Republica y en Teoría Política, definía la soberanía como el poder supremo sobre los ciudadanos no sometidos a las leyes.

En 1651 Hoves también se inclina por las monarquías absolutas, pero aparece hablando del Parlamento dentro del concepto de soberanía.

En 1762 aparece el Contrato Social de Rousseau, y con él, los principios de la soberanía popular.

En nuestro tiempo, el peronismo establece en una de sus verdades el concepto de soberanía y de democracia.

Para Perón la soberanía constituye una bandera que solo se logra después de la independencia económica, lo que va a permitir el desarrollo de la justicia social.

El golpe asesino de septiembre de 1955, financiado desde Londres, comienza a destruir al Estado Nación.

La edición 4274 de Clarín del miércoles 25 de septiembre de 1957 titula en tapa: “Canceló Aramburu la audiencia concedida a un grupo gremial”

Debajo del título, en lo que se conoce como “la bajada”, el diario de Noble publica:

“El gobierno acepta críticas, sugerencias y observaciones, pero no las imposiciones.”

En el desarrollo de la información da cuenta que le negaban a las 62 Organizaciones la entrevista con el dictador.

En la misma tapa de entonces del diario que llevaba 13 años de vida, en un recuadro aparece la foto del asesino Isaac Francisco Rojas y un título: “A mayor productividad, mayores salarios”

En pleno gobierno de Carlos Menem y con la flexibilidad laboral en curso, este asesino de peronistas concurrió a un acto en el que estaba Menen en homenaje al Libertador San Martin.

Cuando le preguntamos si se arrepentía de algo de lo que había hecho, el “mono” Rojas contestó: “Volvería a hacer lo mismo que hice”.

Rojas y Aramburu eran agregados naval y del ejército en la embajada argentina en Brasil y se vieron involucrados en un contrabando de autos. Allí comenzaron su conspiración contra el peronismo. Los habían descubierto. A ambos se le había otorgado en su momento la medalla peronista.

A su llegada de España, el presidente Macri llama al diálogo a los docentes y a la CGT. Parece que no terminan de entender que ya hablaron demasiado y que nada de lo concertado se cumplió.

Como estamos en carnaval, Nicolas Dujovne termina de decir que se acabó la recesión, mientras suponemos, tendría preparado su disfraz de Domingo Cavallo.

La deuda eterna no permite una nación soberana.

Un país que privilegia la importación en lugar del desarrollo industrial, atrasa en el almanaque. Un presidente que sigue creyendo que el campo es el motor, sueña con que volvamos a ser el granero del mundo y que cambiemos alimentos, riquezas mineras y pesqueras por importaciones chinas, el negocio que Franco Macri abrió hace años para los Kirchner y que hoy sostiene para su hijo.

Para no ser menos, su primo se gastó una millonada de pesos de los vecinos de Vicente López en promoción y contrataciones artísticas para usar los carnavales mostrando el rostro del intendente que puede ser candidato a senador de Cambiemos. Mientras que el Concejo Deliberante de Vicente López guarda silencio, el dinero gastado en publicidad varias veces millonario podría haber permitido la repavimentación de varias arterias que necesitan atención y que la Municipalidad no se las da.

Jorge Macri no quiso ser menos que su primo Mauricio y se sumó al carnaval.

Faltó serpentina, papel picado, lanzaperfumes y hasta pomos de plomo, que eran de otra época, cuando los argentinos éramos felices y soberanos.

Miguel Angel De Renzis

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba