Comunas AM

RUBÉN DRI:   “La última década de  la vida de Francisco, es de las más brillantes y profundas”

Por Rodrigo Marcogliese  –

 

Quien así definió al Papa, es Rubén Dri,  filósofo, teólogo, profesor e investigador reconocido por su participación en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y su enfoque en la Teología de la Liberación.  A lo largo de su trayectoria ha sido una figura clave en el análisis crítico del cristianismo y su relación con los movimientos sociales. Dri consideró el diálogo interreligioso  impulsado por  el Papa sobre el vínculo que tuvo con otros credos,  como “una de las cosas más valiosas del Papa Francisco.

Sobre la noticia sorpresiva de todos modos, de la partida del Papa, Dri manifestó:

«La verdad es que el fallecimiento de Francisco  fue  una sorpresa. Si bien sabíamos de los problemas de salud que tenía el Papa, igual nos agarró de sorpresa. Lo lamentamos porque el Papa Francisco es uno de esos sujetos que aparecen cada tanto, que hacen tanto bien, que revolucionan tanto el ambiente y que plantean ideas nuevas, siempre esperanzadoras.»

Consultado sobre las enseñanzas y el legado que dejó, el teólogo opinó: «Creo que va a durar, aunque será contradictorio por aquellos que no estuvieron de acuerdo con Francisco. Pero él logró realmente hacer que sus enseñanzas fueran recibidas y comunicadas, no solo por fieles, sino también por otros que no lo eran tanto. Parece mentira, pero es una figura que, en 12 años, ha logrado que un mensaje tan profundo como el suyo fuese aceptado por gran parte de la población.»

Al preguntarle sobre el diálogo interreligioso y su visión como teólogo e investigador, sobre el vínculo que tuvo con otros credos, subrayó: «Eso es una de las cosas más valiosas del Papa Francisco, porque realmente logró establecer una comunicación profunda con otros credos, donde no solo hay cuestiones de teoría, sino también de práctica. Es decir, el accionar de Francisco realmente llegó a una gran profundidad y extensión, porque sus enseñanzas las han recibido creyentes y no creyentes, fundamentalmente.

Sobre el acercamiento notable del Papa a las necesidades de la gente, a partir de asumir en el Vaticano, Dri  estimó:   «Realmente, a mi modo de ver, para conocer al Papa hay que partir de la última década de su vida, que es cuando realmente fue el Papa Francisco. En ese período fue capaz de llegar a las profundidades con sus enseñanzas, pero también hablar con el barrendero, con el curandero. Su mensaje iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo; podía dialogar lo mismo con figuras de alto pensamiento sin miedo, pero tampoco   temía arremangarse la sotana e ir al barrio a charlar con la gente. Y esto cobra una dimensión universal.»

«Había tenido reparos sobre el accionar de Francisco en el pasado- confesó-, y  no es que lo esté criticando, sino que me parece que se le escapaban algunos problemas. Pero en la última década de su vida, — resaltó Dri-,   su mensaje ha sido de los más brillantes y profundos. En poco tiempo ha alcanzado una profundidad que no puede menos que llamar la atención y, a algunos, como nosotros, nos deja contentos de que  eso haya sucedido.»

Sobre  la ausencia  del Sumo Pontífice en la  Argentina, expresó: «Desconozco el motivo por el que no vino a Argentina. Yo esperaba ese momento, pero me parecía bastante difícil porque aquí tenía que retomar ciertos temas… El Papa ha sido realmente un sujeto que ha hecho cambios profundos, que ha repensado el evangelio, la realidad y el país. En ese pensamiento ha llegado a grandes profundidades y se ha convertido mucho en este sentido. Entre este Papa y Bergoglio hay una gran distancia que él supo cubrir, y eso me causa mucha admiración.»- resumió el  teólogo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba