Sociedad

Reconstruyen el rostro de una mujer de 3.600 años a partir de ADN extraído de una muela

Una técnica de análisis genético permitió recrear la apariencia de una persona prehistórica revelando datos únicos sobre su grupo cultural y sus costumbres milenarias

Un equipo de investigadores ha logrado reconstruir el rostro de una mujer que vivió hace entre 3.550 y 3.960 años en el antiguo Japón, utilizando tecnología avanzada de secuenciación genética. Según informó el medio británico Daily Mailel análisis se realizó a partir del ADN extraído de una muela de la mujer encontrada en 1998 en la isla Rebun, ubicada frente a la costa de Hokkaido. La técnica usada no solo permitió recrear su apariencia física, sino que también arrojó luz sobre las características biológicas y culturales del pueblo Jōmon, al que pertenecía.

La mujer, descrita como una anciana de cabello oscuro y rizado, ojos marrones y piel con pecas, vivió durante el período Jōmon, considerado el equivalente japonés del Neolítico. Este grupo humano, que habitó el archipiélago japonés durante aproximadamente 50.000 años, se caracterizaba por su estilo de vida de cazadores-recolectores y por su distintiva cerámica decorada con patrones de cuerda, de donde proviene el nombre “Jōmon”, que significa “marcado con cuerda”.

Un análisis genético que revela rasgos únicos

El genoma de la mujer se secuenció a partir del ADN extraído de un molar (Crédito: The National Museum of Nature and Science, Tokyo)

El ADN de la mujer fue extraído en 2018 por el antropólogo Hideaki Kanzawa, del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio. Según detalló Daily Maillos resultados del análisis genético revelaron una serie de características físicas y biológicas que diferencian a los Jōmon de otras poblaciones asiáticas. Entre estos rasgos se encuentran una alta tolerancia al alcohol, una dieta rica en grasas, axilas con mal olor y cerumen húmedo, una combinación genética que contrasta con el 95% de los asiáticos orientales actuales, quienes poseen cerumen seco.

Estos hallazgos sugieren que los Jōmon se separaron de las poblaciones del continente asiático hace entre 38.000 y 18.000 años, desarrollando características genéticas únicas. Por ejemplo, la variante genética que favorece la digestión de alimentos grasos, presente en esta mujer, también se encuentra en el 70 % de las poblaciones árticas modernas, pero está ausente en otros grupos demográficos. Esto refuerza la hipótesis de que los Jōmon dependían en gran medida de la pesca y la caza de animales ricos en grasas, tanto terrestres como marinos. FUENTE: INFOBAE

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba