CABA

Protestas por la Reforma al Código de Edificación de la Ciudad: Denuncian exclusión a personas en sillas de ruedas.

Por Mariana Mei.

Una de las imágenes más tristes de este mes es sin duda el pedido de las personas con discapacidad para que se revean los permisos de construcción. En rechazo a la reciente aprobación de una reforma al Código, organizaciones que representan a quienes tienen su movilidad reducida y utilizan sillas de ruedas decidieron encadenarse frente a la Legislatura porteña. La modificación habilitó la construcción de departamentos de 21,5 metros cuadrados. 

Los manifestantes anunciaron que mantenían la protesta durante 24 horas, desde el jueves 29 al mediodía al viernes en el mismo horario, con el fin de visibilizar la realidad de miles de personas con discapacidad. El Doctor Pedro Ávalos, vicepresidente de la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores del País (Conjub), que organizó la protesta declaró: «La superficie mínima reducida a 21,5 metros cuadrados impide desenvolverse en sillas de ruedas. Se reduce el espacio permitido anteriormente que ya era escaso, sólo 27 metros cuadrados». Agregó que las personas con discapacidad son discriminadas por la mayoría automática del oficialismo porteño que lidera Horacio Rodríguez Larreta. 

Asimismo, manifestó que los afecta el tamaño de los departamentos porque no es posible alojarse en esas dimensiones ni visitar a algún pariente. La aprobación de la construcción de departamentos cada vez más pequeños fue parte de la modificación efectuada por los legisladores a varios artículos al Código de Edificación, que define cómo se puede construir en la Ciudad. Los dirigentes que representan al colectivo pasaron la noche a la intemperie y no fueron recibidos con una propuesta a su reclamo por las autoridades porteñas. Durante la jornada, se acercaron para dialogar con las personas en sillas de ruedas los legisladores del Frente de Todos Leandro Santoro y Victoria Montenegro. 

Ávalos afirma «Somos un sector social olvidado». De tal manera lo manifestó en su momento en referencia a la vacunación en mayo de este año. En ese momento, el Ministerio de Salud de la Nación recibió a quienes reclamaban vacunas para las personas con discapacidad. El encuentro se dio mediante una Radio Abierta en la entrada del Ministerio, con diversos testimonios de todo el país, y la presencia de las autoridades de la cartera que recibieron al Vice Pte. de CONJUB. Con respecto a la pandemia aportó: «Para que tengan una idea, la media nacional de muerte de personas con discapacidad es tres veces superior que la media de aquellas personas que no tienen discapacidad». 

Con respecto a las actuales condiciones de vida y construcción permitidas, el abogado postula que el negocio inmobiliario prevalece sobre las necesidades humanas y la calidad de vida necesaria. «No sólo afecta a las personas con discapacidad sino a sus familias y cercenan la libertad. Así también favorecen la densidad poblacional y atentan contra la necesidad reconocida por la Organización Mundial de la Salud: más espacios verdes». La Ciudad no cumple con los metros cuadrados de espacios verdes por habitante que debe proporcionar a la población. 

«Perdemos la oportunidad de lograr un Código de Edificación accesible, inclusivo y justo». «Por razones de salud no somos muchos los que manifestamos de esta manera. Cuidamos nuestra integridad física pero quienes nos comprometimos venimos en nombre de un colectivo que necesita respuestas y que nos apoya en la lucha por nuestros derechos». En su descargo mantiene la certeza: «Tenemos recursos para ser una metrópoli inclusiva que reconozca la libertad no sólo desde el discurso».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba