País

Piden declarar la emergencia en el sector textil del NOA

Los senadores Fernando Rejal, Guillermo Andrada, Lucia Corpacci y Fernando Salino, entre otros legisladores se reunieron con funcionarios y empresarios del NOA para declarar la emergencia en el sector textil quienes manifestaron su preocupación por la crisis que atraviesa la industria nacional debido a la inminente reducción de aranceles a las importaciones.

 En este encuentro se acordó implementar las medidas legislativas necesarias para brindar apoyo y alivio al sector, subrayando la urgencia de actuar para evitar la destrucción total de la industria. Por este motivo se presentarán proyectos que protejan el sector declarando la emergencia y se actuará de manera coordinada para visibilizar la dramática situación.

Además de los senadores Guillermo Andrada y Lucía Corpacci de Catamarca, Fernando Salino de San Luis, y Fernando Rejal de La Rioja, estuvieron los diputados Ricardo Herrera de La Rioja y Sebastián Noblega de Catamarca. También participaron el Ministro de Industria, Comercio y Empleo de Catamarca, Sebastián Caria, y el Ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán. Durante la reunión, los empresarios textiles describieron la alarmante situación del sector, enfatizando la gravedad de la crisis. Los representantes de los ejecutivos provinciales expresaron la preocupación de los gobernadores y la necesidad de implementar recursos legislativos que proporcionen soluciones urgentes.

En diálogo con Comunas, uno de los anfitriones, el senador riojano Fernando Rejal recordó que los industriales “habían hecho una declaración pública dando cuenta de la realidad que estaban atravesando que surgió a partir de un Twit de un funcionario nacional sobre quitar los aranceles a la mercadería o al rubro textil”, lo que alertó a sus provincias.

Fernando Rejal (centro) es uno de los impulsores de la medida

“Nuestras provincias tienen muchísima mano de obra en ese sector, por eso a través de los senadores de Catamarca y La Rioja quisimos escucharlos en esta reunión con los ministros de Industria y Producción de ambas provincias. Pusimos a disposición estas herramientas para frenar las consecuencias que podrían tener este tipo de medidas que desalienten la producción riojana y catamarqueña. Vamos a trabajar junto con ellos para hacerle ver al Gobierno que tomaron un camino equivocado”, añadió.

Acerca de si van a presentar un proyecto para declarar la emergencia textil, su par de la provincia de Catamarca, Guillermo Andrada, aseguró que “hay que usar todas las herramientas legislativas que tenemos a nuestro alcance en primer lugar para hacer escuchar al sector que ya viene castigado hace más de un año con caída de las ventas e incrementos en los costos en las tarifas de electricidad lo que sería una estocada muy fuerte, si dejan ingresar prendas con aranceles menores”.

“Queremos que esto se visualice, que se frene la medida. Nuestra provincia está siendo muy afectada ya que tiene una mano de obra intensiva, sobre todo mujeres. A nosotros nos hace mucho daño. Si se pierden esos puestos de trabajo, es muy difícil de recuperar, en una provincia donde la logística es complicada y no tenemos todas las herramientas que puede tener un empresario que se radica en Buenos Aires. Tenemos que estar atentos y  esperamos que se pueda revertir” analizó el legislador catamarqueño.

Por su parte Rejal pidió discutir el costo laboral que tiene que ver con los impuestos que tienen que pagar: “Si vamos a discutir esto hay que discutir el costo final del precio que es la parte final de todo un proceso. Gran parte de la materia prima – como el algodón-  se produce en otras provincias por lo tanto en  el caso nuestro el costo del transporte es del 100%.  A la ropa, una vez elaborada, hay que llevarla a los centros de consumo, e indudablemente hay un costo que tenemos que sentarnos y discutirlo. Son discusiones que tenemos que dar con la gente adentro”.

En cuanto a las políticas para incentivar a las Pymes el legislador riojano dijo que “hay un combo de medidas que implica que hoy se pierdan miles de fuentes de trabajo no es una sola medida son muchas que no son conducentes. Hoy es difícil que se puedan escuchar las realidades, cuando el Gobierno no visita a las provincias, no ve la realidad”.

Industriales: El problema de Argentina no es la producción, si no la comercialización

Durante el encuentro, los industriales expresaron su deseo de competir en un entorno justo que les permita triplicar el empleo y duplicar las exportaciones. Enfatizaron que el sector textil, está altamente atomizado con 5,000 empresas que enfrentan desafíos significativos.  Sin embargo, hicieron hincapié en la necesidad de eliminar cargas que afectan su capacidad de operación. También resaltaron que la industria es un blanco fácil de ataque por parte del gobierno nacional y que no deberían tener que justificar su valía; es esencial que el gobierno cumpla con sus responsabilidades.

Para el Director de Ritex en La Rioja, Asadur Ekserciyan, quien también es presidente de la Unión de Industrias Riojanas, “vinimos a exponer nuestra preocupación por el futuro de las industrias de La Rioja. Nosotros somos una Industria muy competitiva con empresas que tienen las mismas condiciones que nosotros. Lamentablemente no podemos competir con países que no respetan al trabajador y tienen otros indicadores que nosotros no tenemos”.

Los industriales subrayaron que el verdadero problema de Argentina no es la producción, sino la comercialización, y que la situación actual no se soluciona simplemente con ajustes arancelarios, porque es un problema sistémico.  Advirtieron que la inundación del mercado con productos importados puede parecer beneficiosa a corto plazo pero a largo plazo, resultará en un aumento de precios y pérdida de empleos. Todas estas visiones fueron expresadas por Tomás Karagozian de TN & Platex, Arturo Karagozlu de Colortex SA, Bogos Ekserciyan de Lartex SRL, Luciano Galfione de Fundación Proteger, Santiago Uriarte de Grupo CLAAD, Tertzakian Edgardo de Tecotex SA, Hernán Ebekian de Billabong, Claudio Drescher de Jazmín Chebar, Luis Tendlarz de FITA, y Carolina Carregal de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba