Comunas AM

OCTAVIO ARGÜELLO: “El gobierno no quiere homologar los acuerdos. Me parece una locura”

 

Por Rodrigo  Marcogliese   –

El  Secretario general de Camioneros en  la delegación de Caseros,  Octavio  Argüello  conversa con Comunas por Radio Belgrano. El contexto es la jornada particular en la cual Pablo  Moyano ha hablado de la necesidad de un paro general de empezar a ponerle fecha,   y a darle forma a esto que hasta el  momento es sectorial, pero está al caer  una medida del   movimiento obrero organizado en su  totalidad. “El gobierno no quiere homologar los acuerdos. Me parece una locura”-Opinó  Argüello-.

¿En este contexto, cuál es tu  visión del tema?

Que está demostrado  lo que pasa el día a día, no falta mucho análisis de esto;  claramente      estamos en una situación muy compleja  con un achique muy grande,  y un ajuste muy profundo y  muy brutal. Claramente esto está trayendo  consecuencias en los sectores más  humildes, los trabajadores.  Esto es lo que observo.

 Se estira para que el segundo paro general llegara a fines de   marzo? Hay dos cuestiones que      te quiero consultar, primero qué pensas de que sea la CGT  el único  espacio organizado que se haya manifestado;  digo porque hay ausencia en la dirigencia política, no así en la gremial.

No estoy escuchando que se esté convocando a un paro general,  DAER,  ni otro secretario general, al menos por ahora,  el que sí está por hacer una medida de fuerza en forma inmediata es Pablo Moyano; no  solamente la política que no lo  manifiesta, sino que tampoco un sector de la CGT.  Pablo Moyano es el único  secretario  general. Así que  no estoy escuchando que estén  convocando a ningún paro ni nada por el  estilo,  al menos por ahora. Esto no significa que algo más grande suceda.

Dentro de Camioneros un gremio que está ligado a lo tercerizado, que tiene tanta incidencia en  la producción, hay una caída de  la producción  de un 30% acompañado por una caída del empleo de un 21 por %, o sea se pierden  puestos de trabajo. ¿En este contexto, qué paliativo se le da desde Camioneros, justamente a esta caída tan abrupta producto de las políticas del  gobierno.

Nosotros  habíamos  discutido nuestra paritaria donde claramente se llegó  a un acuerdo con las      cámaras de empresarios, con el sector  mayoritario; y hoy nos  encontramos con que el gobierno no   quiere homologar los acuerdos.  Y esto me parece una locura, porque para eso  tiene que salir el gobierno y sincerar.  El  ministro de Economía dice que no hay más paritaria libre, que los aumentos van a ser  por decreto,  porque de hecho no puede  intervenir más llamándose libertarios, en acuerdos entre partes  privadas.

Nosotros no somos gremio del  Estado, somos  privados; nosotros  discutimos con nuestras cámaras  respectivas.  Claro, si las cámaras están  en condiciones de pagar y los  trabajadores estamos aceptando el  acuerdo, no sé porque el gobierno dice  que no va a homologar más de un 16%.

Creo que también es disciplinatorio  para los  otros gremios;  intuyo que viene por ahí  la mano.

Si quiere  disciplinar, tiene que decir que no hay más  paritaria  libre, pero si no,  es incomprensible que diga que hay  paritarias libres y resulta que puede llegar un acuerdo con la parte privada y      después el gobierno interviene y no te  lo quiere homologar, una cosa extraña.

Más  allá de lo   gremial por camioneros voy a lo  particular de Caseros, y no escapa  lo que se vive en la realidad de la  provincia y de todo el país en la  contención social que se da ante esta creciente  conflictividad que se puede que se está  dando y se puede llegar a dar de acá a   15 días ¿Cuál es la contención que se da?

Mira  yo no le pongo fecha a la conflictividad, porque eso lo va a poner el pueblo, no lo vamos a poner  nosotros, porque yo siempre pensé que el ajuste es,  hasta que aguanta el  ajustado, después  se verá en el   transcurso del tiempo si esto se soporta   o no se soporta.

Hoy si vos me preguntás, hay un sector  que se está manifestando y hay un sector que  todavía por este gobierno tiene una gran  aceptación.

Yo soy  republicano,  respeto la decisión de los pueblos, entonces yo creo que  arrogarnos que somos la representatividad  del pueblo es muy ni una parte ni un sector ni el otro, nadie es  representativo  del pueblo,  es lo que el  pueblo elige momentáneamente. Toda victoria es transitoria toda  y  toda derrota es  transitoria en política.

Hugo  Moyano  citando a Octavio Paz, había dicho eso.

Porque es una realidad. Yo  no creo que  cuando el pueblo vota, en este caso al  peronismo no se equivoca,  y cuando vota  lo contrario, el pueblo se equivoca.  Yo  creo que el pueblo tiene su decisión y  de última si el pueblo se equivoca, tiene  el único derecho, porque después paga las  consecuencias. Yo no estoy para juzgar  eso. Claramente  nosotros no vamos nunca  a  acompañar un  gobierno de esta característica, pero tenemos que respetar la  decisión de la mayoría.

Vos sabes lo que  ha pasado, las grandes crisis de este país nos pasó el 2001 cuando el pueblo tomó la decisión que no  soportaba más, fue a la Plaza, se  manifestó y  no lo movía y tuvimos 30 y      pico de muertos, y la gente se  quedaba, porque no es llevada por  estructura ni por aparato, la gente  reacciona y va a reaccionar, si  no soporta va a reaccionar;  ahora si lo importante es quién conduce  si  eso  sucede, qué sector lo va a  conducir…    .

Falta una organización para eso porque ;  recién citaba el caso del 2001 del ¡Que   se vayan todos! se salió mediante una organización en  su momento de Duhalde, que ya había una discusión  saldada, una discusión que salió lado  por el  político; hoy eso está en la nada. ¿Vos cómo ves esta cuestión?

Como vos lo decís,  en la nada;  no  hay un sector que pueda decir si esto está ya, quién contiene o quién se pone  al frente de eso;  yo por lo menos  no lo  percibo sí no es complejo, creo que es una situación muy  compleja, estamos en una situación  delicada.

¿Y esto de no percibirlo- te pregunto como militante- lo sentís que es una cuestión de no palparlo, no sentirlo verdaderamente, o de que nadie  quiere quedar pegado en la foto por si    llega a suceder algo; como un Massa  que el  otro día dijo ‘no quiero ser la viuda de  las elecciones’ algún  dirigente que dice  que no quiere quedar como golpista ¿sentís que hay un cuidado de la imagen?

Con lo que vos  me estás preguntando te referías a  la  primer pregunta de ¿por qué el sector  político no se está manifestando y lo  único que se está manifestando es el  movimiento obrero.

Nosotros    no le vamos a escapar a  la lucha y  defender los derechos de los trabajadores, pero a mí me gustaría que  la política tome una reacción, que  hasta hoy no está sucediendo,  y  más de los gobernadores, claramente,  defender los derechos de su provincia. No  hay una manifestación hacia la  situación de los trabajadores, sí hay frases hechas, ahora cuál es la propuesta,   qué hacemos si esto se cae.

Parecería así una tibieza ..

El  sector que, un ejemplo, representa  el kirchnerismo, la conducción  que es Cristina también habla  de ir no dice Reforma por la palabra,  pero dice modernización de la Ley de trabajo, entonces  es como medio ambigua la cosa.

Sí, hay mucho huerfanismo tanto del lado de Cristina y un Alberto completamente desdibujado Hay mucho huérfanismo  del lado del campo del  peronismo; no hay un referente de todo lo que es el movimiento  nacional.

Hoy por hoy, eso parece  organizado;  hay sectores que  quieren tomar esa posta, pero bueno      hay que ver  como avanza, eso no es lo que pasa,  estamos en una situación muy límite con poco tiempo, dar tanta vuelta porque  esto como vos decís ,puede estallar la  semana que viene el 25 o no está todo .

Ahora  también yo creo que el pueblo está aguantando  semejante ajuste, por algo será  que  no      reacciona.

Es muy probable que el gobierno de  Milei haya llegado por los fracasos anteriores, eso es una obviedad casi.

Yo creo que si vos me preguntas cómo se ordena esto,  – hablo del peronismo- creo que hay que ir a  una mesa de diálogo y discusión y plantear las  cosas como corresponde, y bueno de ahí  salga una solución.

Hasta ahora siempre se ha votado con el dedo, han puesto los candidatos con el dedo, y nunca una discusión profunda, y siempre lo que se discute es el  candidato. Hay que discutir el      proyecto programático, qué vamos a    proponer, porque ya no  alcanza con la estructura .Está      demostrado  que ganó un candidato que  supuestamente no tenía estructura ni fiscales, quiere decir que las   cosas creo que han cambiado. Bueno si no  tenemos lectura de la política en      general, creo que no lo vamos a poder  ordenar por el camino que uno desea- concluye Argüello-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba