Empresas

Nissan paralizó la producción

Crecen las alarman por el cierre de la terminal en Córdoba. El plan no marcha sobre ruedas

La decisión de la firma japonesa que fabrica la pickup en Córdoba, reaviva el rumor sobre su relocalización fuera del país. Mientras ingresan más vehículos importados, crece la crisis de la industria automotriz nacional.

La salida del país de la terminal japonesa de Nissan que fabrica la pickup en la provincia de Córdoba parece ser un final anunciado. La firma que en 2024 había mostrado optimismo por el rumbo de la economía libertaria, relocalizaría la producción en otro punto del continente. Las esquirlas de la crisis también impactan en la industria automotriz.

Hasta el momento, Nissan no realizó ninguna comunicación oficial sobre el cierre de la línea de producción que mantiene en la planta de Renault, ubicada en la localidad cordobesa de Santa Isabel, pero crece la preocupación entre los trabajadores. «Ya nos la veíamos venir», «entendemos que los empresarios quieran ganar más… ¿y nosotros? ni un salario vamos a tener», «el gobierno debería hacer algo pero este gobierno no escucha y va hacia otro lado». Las palabras se les amontonan en la garganta. Pueden perder el empleo y todas las explicaciones se quedan cortas.

«Somos muy optimistas con respecto a lo que se viene haciendo en la economía en Argentina. La inflación se está desacelerando y el contexto internacional ayuda, por un menor impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia. Hay demanda de commodities, el agro va a andar bien con una buena cosecha, ya hay una siembra importante para la próxima. Y eso es una buena perspectiva para Nissan porque vende pickups”, afirmó a comienzos de 2024, Ricado Flammini, CEO de Nissan Argentina.

La compañía, que funciona en el país desde el 2010, tiene la responsabilidad de 600 empleos directos y otros cientos indirectos a través de las más de 30 pymes que le proveen materias primas a nivel regional.

En la planta de Córdoba se fabrican las pickups Nissan Frontier y el Renault Alaskan, y los modelos de autos Renault Logan, Sandero y Stepway. Las multinacionales, que  mantenían una alianza a nivel global, acordaron en Argentina que mientras la francesa Renault prestaba sus instalaciones, Nissan montaba la línea de producción de Frontier. El acuerdo era fundamental para desarrollar las camionetas 4×4, sin embargo se rompió. Entre las principales razones del desencuentro figuran la reducción de ventas que sufrió la marca nipona en todo el mundo.

La autopartista Maxion Montich, instalada en el mismo predio, tiene a cargo la producción de chasis. Con stock suficiente para la demanda, también cerraría sus puertas.

Importaciones

“Estamos planificando una baja en el primer semestre, pero luego vemos una posible recuperación en forma de V corta”, «Somos optimistas en que se vuelva a revisar esta estructura impositiva y eso va a tener un impacto positivo en nuestra industria” y “Apuntamos a crecer, y crecer responsablemente es tener un ojo en el día a día y otro en una perspectiva a 5 años, porque las inversiones en esta industria siempre son a largo plazo”. Tres declaraciones más, entre las destacadas de Flammini, durante el evento mencionado. Todas parecen apuntar a otro esquema de país.

Desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (Smata), mantuvieron reuniones con la dirigencia empresarial y asambleas con los operarios donde anticiparon que las actividades de Nissan en el país concluirán hacia finales de 2025. «El objetivo siempre es evitar los despidos y logramos prolongar la salida de la firma que tiene contratos con Renault hasta el 31 de diciembre», detallaron.

El año pasado se patentaron en Argentina 414.041 vehículos. La cifra indica una reducción de 7,9 por ciento en la comparación con 2023.

En la lista de los modelos privilegiados por la reducción a cero del impuesto interno, para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, se encuentran el Nissan X-Trail y el Nissan Sentra.

El mercado de autos de lujo está en auge. Favorecido por la apertura de las importaciones que activó y profundiza el Gobierno nacional. La contracara: achicamiento de personal y posible cierre de industrias vinculadas al sector.

En Córdoba también se la cooperativa láctea SanCor que, este lunes, presentó formalmente el concurso preventivo de acreedores. Dos rubros distintos, el mismo drama.

Esquirlas de la crisis

En la planta de Zárate, provincia de Buenos Aires, Toyota pagó indemnizaciones agravadas por despidos sin causa a más de 20 trabajadores. Según advirtieron por lo bajo, la desvinculación abarcaría a 200 personas más. El plan que inició con retiros voluntarios arrancó el año pasado.

La localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, también se mantiene en alerta ante los rumores sobre la decisión de Mercedes Benz: comenzar a circular telegramas de despidos. Desde Smata, afirman: «nos dicen que no van a echar a nadie pero se demora el acuerdo por la venta de la fábrica», donde se produce la Sprinter.

Otra multinacional japonesa, que funciona en Munro, Vicente López, y fabrica cristales para vehículos también provocó despidos mientras los trabajadores estaban de vacaciones. Se trata de la autopartista Pilkington, aun en conflicto por un amparo judicial que impedía la medida y por la solidaridad entre los laburantes.

El modelo económico que ejerce Javier Milei afecta directamente a algunos rubros pero las esquirlas terminan por impactar en todos. FUENTE:   Pàgina 12

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba