MIRYAM GORBAN: Bregando por una alimentación sana, segura y soberana.

Por Claudia Bustamante –
La Argentina es de los pocos países del mundo que produce alimentos suficientes para sus 44 millones de habitantes. Ello obra en consecuencia con la denominada “soberanía alimentaria” donde juegan un rol fundamental el Estado y políticas públicas que protegen los modos de vida y de producción. Pero atentan contra ello, la inflación, el alza de los precios de los alimentos y otros fenómenos como que “tenemos 36 % de la tierra en nuestro país en pocas manos”. De esto habló con Comunas, Miryam Gorban, Nutricionista. Fundadora de la cátedra de soberanía alimentaria de la UBA y referente en esa materia de la República argentina y en la región.
Sos nutricionista y estás volcada de lleno a trabajar por la soberanía alimentaria- ¿Fue a partir de un viaje que hiciste a Italia a una reunión?
Respondiendo a la convocatoria de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996.- precisó la especialista.
Ahí fue donde definiste a la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a decidir libremente sus políticas, prácticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos. Nada más y nada menos. ¿Tenés idea de algún país que tenga soberanía alimentaria?
Creo que no, porque es muy complejo el tema, en todos lados los procesos que nosotros sufrimos realmente son rebote de lo que sucede en el resto del mundo, por supuesto que los niveles de acceso son diferentes, los países más desarrollados tienen salarios más altos, poder adquisitivo mayor, mayor acceso a los alimentos que los países menos desarrollados, que además no tienen la suficiente disponibilidad. Hay países que producen de todo, como el nuestro, y hay otros que no producen nada y tienen que importarlo todo.
¿En se sentido Argentina en qué estado se encuentra?
Tenemos todos los climas, territorio y tenemos disponibilidad y posibilidad de producir. Somos en ese sentido autosuficientes en cuanto a los alimentos. No necesitamos importar nada, por ahí café pero hay ensayos en ese sentido.
El problema nuestro no es de disponibilidad, sino de acceso. Los salarios no se corresponden con el proceso inflacionario del precio de los alimentos, entonces eso hace a un menor acceso de parte de la población más desfavorecida.
¿Solo tiene que ver con el nivel de ingreso para acceder a los alimentos, o en producción hay algo como el uso de agro tóxicos?
Nosotros tenemos una producción de alimentos suficiente para abastecer a los 44 millones de habitantes que somos, el problema es método hegemónico de producción, que usa agro tóxicos y eso va a afectar la salud, pero no al hecho de la disponibilidad. El otro tema es el precio, entre costo de alimentación y salarios hay un proceso inflacionario. Ese es un problema serio, como el acceso a la tierra como problemas estructurales que nos afectan e impiden que seamos soberanos y que tengamos el cumplimiento del derecho de la alimentación para todos.
¿Acerca de tener una Ley sobre poner un límite a la titularidad de la tierra, o sea que no haya dueños de miles de hectáreas, y poner un tope?
Exactamente tenemos 36 % de la tierra en nuestro país en pocas manos. Y se maneja en dólares, la tierra es cara, es un bien de acumulación de riqueza realmente, entonces no hay acceso al pequeño productor, al verdadero productor de alimentos porque este acaparamiento de tierras tiene como destino la producción de conmodities para la exportación y no tiene en cuenta la situación del mercado interno.
¿Y la cantidad o tipo de alimentos que se producen en la Argentina, si bien tenemos todos los climas y territorio para hacerlo, no hay una sobreproducción por ejemplo de soja por encima del maíz, y del trigo?
Por eso decía que es el agro negocio -. Esa es la situación real que tenemos.
Sabemos que sos asesora en el gobierno de Axel Kicillof ¿Ahí se pudo avanzar sobre este tema?
El problema es serio: si la Ministra larga un plan de no producir con agro tóxicos, dura un segundo, entonces más que nada con dificultades se está priorizando a la producción agroecológica.
En materia de soberanía alimentaria las leyes más avanzadas se cumplen, pero la Sociedad Rural argentina está en el agro negocio y en su propia política especulativa no están en beneficio de la población en general, sabemos lo que es la Sociedad Rural. Es el poder económico que en nuestro país es muy fuerte y difícil de luchar con él, pero se hace todo lo posible.
¿En función de eso, las tierras que son fiscales…?
Están inutilizadas en muchos lugares y requieren de una política de Estado, ponerse los pantalones y luchar contra el poder económico, es una situación que requiere mucha fuerza, ser bastante valiente para hacer la distribución de las tierras fiscales improductivas.
¿Vos como ves el futuro en este sentido?
Tenemos presiones, el problema es ver quién vence en este tira y afloja, quién ejerce más presión para que el Estado cumpla su rol de Estado presente.
¿Y en cuanto al tipo de alimento que consume el argentino medio ¿Tenemos una alimentación sana?
Tenemos posibilidad de producir toda clase de alimentos en cantidad suficiente, el problema fundamental es el especulativo de la inflación y el precio, y eso es muy difícil de dominar y de resolver pero hay que hacerlo, si no, realmente el acceso a la población de los alimentos cuanto mayor calidad nutricional tienen, mayor valor poseen y por supuesto cuando es caro tiene dificultad. Vos fíjate, un vaso de leche y dos huevos por día que es lo que necesitan los niños son 15 mil pesos por mes, según los costos actuales, para un salario básico de 100 mil. Esos problemas hay que resolverlos. Es lo más serio que tenemos- concluyó Miryam.