CABA

MATIAS BARROETAVEÑA – “El derecho a tener una renta especulativa, tiene que estar regulado”

Por Margarita Pécora  –

El legislador porteño del FdT, Matías Barroetaveña, propone un Registro para regular alquileres temporarios turísticos y explica en detalles a Comunas, los argumentos de su iniciativa, que tienen como marco referencial, una Ciudad con muchas  viviendas vacías y  mucha gente también sin casa. El proyecto para modificar la normativa actual busca crear un registro de las plataformas que ofrecen estos servicios.  Consultado por los detalles de esta propuesta, el autor de la iniciativa que acompaña todo el bloque del Frente de Todos,  detalló:

“Venimos trabajando mucho el tema de la vivienda en la CABA, uno de los primeros proyectos que presenté cuando asumí en  2019 tenía que ver con  una Ley marco de vivienda,  porque en la CABA se viene dando el fenómeno que se duplica el déficit habitacional, y la cantidad de gente que vive en las villas, donde ya hay más de 30 mil,   casi 80 mil personas viviendo en  situaciones precarias en casas tomadas, hoteles, etc. Muchísimas personas en situación de calle y después creció un 10 % la cantidad de personas que alquilan.

“Y mientras eso pasa y a la gente se le complica acceder al derecho a la vivienda, del otro lado se construyeron más de 10 millones de metros cuadrados en poco tiempo. Hay un crecimiento de viviendas que están vacías.  Tenemos una ciudad  con  viviendas vacías y gente sin casa- remarcó Barroetaveña-.

“Dentro de ese fenómeno se agravan las discusiones por la ley de alquileres, sobre todo por la inflación que hizo que muchas viviendas dejaran de estar en oferta de alquiler, y muchas de ellas  hemos detectado en el informe que hicimos – 15 mil- pasaron a alquiler temporario.   Es decir dejaron de estar en el regular, al temporario que se cobra en dólares y que no solo es turístico, sino también para  personas que vienen a trabajar o estudiar, y esto rinde 4 veces más  en términos de ingresos, por tanto  hay mucho incentivo a que la gente  haga eso.  De hecho se está empezando a construir para ese objetivo.

“La ciudad hizo un registro que tiene una base  de  300 inscriptos y  no tiene ninguna sanción, y nosotros lo que planteamos es que ese Registro pase a tener otra área que  lo haga la Agencia de Control, que  tenga una inspección,  que los lugares  queden registrados de verdad, que la plataforma Airbnb  que indica el número de inscripción y  que si no lo hacen, que haya una multa importante.

“Con esa información vamos a poder  empezar una política, como hacen en Madrid, Barcelona y otros lugares, que por un lado recaudan y por otro lado  determinan  cuánto hay disponible para el alquiler, y garantizar el derecho de las personas que quieran acceder a una vivienda.

Se dice que  hay ganancias por  alrededor de 13 millones de dólares en la Ciudad ¿esto fue lo que arrojó el estudio  realizado?

El Centro de Estudios Metropolitano realizó  este informe , y lo que hicimos fue un mecanismo por el cual  elevamos  por la plataforma,  todo lo que hay disponible, lo hicimos nacionalmente porque nos interesaba analizar  algunos lugares turísticos que está creciendo mucho eso, y también en la CABA, donde detectamos que había una oferta de 15 mil , que llegan a tener una ocupación en término de noches completas que son 181 mil reservas, más o menos por mes, y que genera  ganancias que han llegado a 8 millones de dólares totales, pero en noviembre solo en la Ciudad de Buenos Aires  fueron  13 millones de dólares en un solo mes…

Sin contar que son 22 ciudades donde se produce este fenómeno…

La no intervención del Estado en cuanto al pago de la vivienda ociosa, no tiene regulación en Argentina a diferencia de otros países. Por otro lado el Estado no construye, ni para alquiler ni para resolver la vivienda, entonces hay un descontrol donde la gente no puede garantizar derecho a la vivienda. La relación entre el que busca la vivienda y el que la tiene, es muy desigual. El  Estado tiene que garantizar un piso mínimo, y eso es la vivienda.

En la  Ciudad se construye cada vez más  edificios para que queden vacíos. “Ellos (el gobierno de la Ciudad), analizan este fenómeno desde el área de Turismo, pero esto tiene que estar vinculado al desarrollo urbano. Hay que tratar de ordenar,  poniendo límite. Hay  17 países europeos que lo hacen.

Finalmente, el legislador Barroetaveña,  señaló: “nosotros presentamos el proyecto para modificar la normativa, porque  tenemos derechos básicos y tienen que  ser exigibles. Y el derecho a tener una renta especulativa, tiene que estar regulado  para interés común”-concluyó.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba