MANUEL ZUNINO: “La imagen del gobierno permanece en valores negativos, entrando en una fase de la que parece difícil salir”

Por Rodrigo Marcogliese –
Este resultado adverso para el gobierno de LLA, fue compartido con Comunas, por Manuel Zunino, Sociólogo y consultor de Proyección Consultores, que analiza la opinión pública y la gestión del gobierno de Javier Milei. Según sus estudios, la imagen del libertario ha enfrentado altibajos, influenciada principalmente por la situación económica. “Aunque comenzó con un apoyo cercano al 50%, eventos como la devaluación y el aumento de tarifas en 2024 deterioraron su valoración. Actualmente, su imagen es mayormente negativa, con errores no forzados y decisiones económicas que han afectado la paciencia social.”-consideró el experto que añadió: los estudios muestran que la confianza en el gobierno ha disminuido drásticamente, y muchos ya no esperan mejoras significativas en el corto plazo.
Zunino se refirió al estudio que realizaron hace aproximadamente una semana, a nivel nacional “evaluamos la gestión general del gobierno de Javier Milei, monitoreándola desde su inicio. Preguntamos cómo perciben los ciudadanos el desempeño del gobierno de Milei, y lo que observamos, especialmente después del caso $Libra, es una fase negativa en su imagen, particularmente en la valoración de su gestión. Actualmente, la imagen negativa supera a la positiva.
Esto comenzó tras la caída que experimentó con el tema Libra, donde registramos un promedio de cinco puntos menos en su valoración, posterior al incidente relacionado con criptomonedas. Desde entonces, no ha seguido cayendo, pero tampoco ha mostrado signos de recuperación -aseguró- . En este contexto, la imagen del gobierno permanece en valores negativos, entrando en una fase de la que parece difícil salir. Es muy complejo imaginar un escenario en el que, dada la inestabilidad económica actual, el gobierno pueda mejorar significativamente. Por lo tanto, creo que veremos unos meses en los que intentará administrar la caída, tratando de que sea menos pronunciada y menos acelerada, algo que, en realidad, todos los gobiernos intentar hacer.
“La imagen del gobierno Milei creo que ahora está muy atada la suerte y la valoración del gobierno sobre lo que pasa con la economía; eso no hay ninguna duda, y después Milei nunca arrancó con una imagen muy alta -observó el analista- “en general los presidentes empiezan tratando de hablarles a todos los argentinos con discurso mucho más dialoguistas y eso hace que al principio tengan imágenes más altas. Su imagen dividida tenía que ver con que él buscaba pelearse, confrontar, y encontrar enemigos en todos lados.
“A lo largo de todo el año, logró mantenerse en esos niveles, con estas bajas que tenían que ver con cuestiones muy ligadas a la situación económica o decisiones del Gobierno, y esta entrada en una fase negativa no tuvo que ver, ni con algo que hizo la oposición, ni con una medida económica directa al gobierno, sino con errores no forzados.
Al pedirle ampliara detalles sobre errores no forzados, Zunini explicó:
La cuestión $Libra fue un daño que se hizo a sí mismo el gobierno, sin la acción de ningún otro agente, digamos de un actor de la oposición, y así pasó con varias cosas, declaraciones de Milei, confrontaciones fuera de tiempo, el discurso de Davos-, etc, parte le hace mal un montón de eventos que fueron errores de Milei, que no estuvieron comprometidos por un dirigente opositor o por el contexto económico.
Zunino fue consultado sobre uno de los aspectos interesantes que abordaban estudios anteriores, como es el tiempo que los ciudadanos otorgaban al gobierno para mejorar su gestión.
Al inicio, quienes tenían una imagen positiva del gobierno mencionaban que le darían un año, posteriormente, ese margen se redujo a seis meses, reflejando una expectativa cada vez más limitada de mejoras.
Sin duda, comenzamos a hacer esa pregunta en marzo del año pasado, cuando Javier Milei abrió las sesiones legislativas y le pidió a la sociedad que tuviera paciencia, asegurando que el segundo semestre sería mejor. Desde entonces, empezamos a monitorear la paciencia social, buscando un indicador que reflejara cómo esta se iba agotando.
Especialmente durante el segundo semestre de 2024, en los meses de julio, agosto y septiembre, la paciencia comenzó a disminuir notablemente. Esto coincidió con el aumento de tarifas y un ajuste económico que la sociedad percibía como demasiado prolongado y más fuerte de lo esperado. En ese momento, la paciencia social se cortó, ya que no se veía, como dijo en algún momento Macri, «la luz al final del túnel». Todo el esfuerzo social no se había materializado en beneficios concretos.
A finales del año pasado, la paciencia llegó a medir 38 puntos, lo que indicaba que quienes apoyaban a Milei estaban dispuestos a darle un año más. Este apoyo generalmente coincidía con personas que tenían cierta estabilidad económica y una ideología similar, lo que les permitía aceptar seguir haciendo sacrificios. Sin embargo, ese margen de espera se agotó, y la conversación sobre la paciencia social quedó clara: el respaldo económico y la confianza en el gobierno se habían debilitado significativamente.-concluyó el analista-.