LUCAS ARIAS: La Revolución Cripto en un mundo de volatilidad y regulaciones globales

Por Rodrigo Marcogliese –
La volatilidad de los mercados y el impacto globalizado de la política arancelaria de EE.UU., fue el telón de fondo de la idea central que analizó con Comunas, Lucas Arias, especialista en inteligencia artificial, blockchain y criptomonedas, conocido por sus análisis sobre el impacto de estas tecnologías en el ecosistema financiero. Arias, es también candidato a legislador porteño por el Frente Nueva Generación y considera que “Hace falta regular el ecosistema de criptomonedas en Argentina -apuntó quien se ha destacado en debates sobre la transparencia y regulación de las criptomonedas.
Ante la idea de que los mercados se comportaron altamente volátiles, generando ganancias masivas (2,5 billones de dólares), pero también estafas y manipulación por parte de jugadores experimentados que aprovechan las crisis económicas en un mundo globalizado, Arias aportó su enfoque sobre la desigualdad entre quienes tienen información privilegiada y quienes no, creando un escenario de beneficio para unos pocos.
Desde ahí, se refirió a la dinámica de las criptomonedas, en materia de respaldo y especulación, y recordó que efectivamente la promesa inicial del mundo cripto era estar desligado de las monedas tradicionales, pero en la práctica, hay criptomonedas con diferentes grados de respaldo en activos reales. Algunas fluctúan como el dólar y otras son totalmente especulativas.
Mencionó como ejemplo de criptomonedas «estables» (como USD Coin), cuyo valor está vinculado a activos reales, versus las especulativas (Ethereum, Solana, Cardano) que dependen de movimientos del mercado global y tensiones geopolíticas.
Ello le dio pie al especialista, a marcar las tensiones entre EE.UU. y China, los aranceles y los cambios en la globalización, que afectan las criptomonedas, que son usadas tanto como respaldo de valor como para trading en un entorno especulativo.
Al ser consultado sobre la tecnología blockchain, Arias la definió como un registro contable descentralizado e inmutable que respalda criptomonedas, con transacciones transparentes verificadas por nodos en una red global. Destaco la diferencia con monedas virtuales: Las criptomonedas tienen respaldo tecnológico (blockchain), mientras que las monedas virtuales usadas en videojuegos no cuentan con esta tecnología.
Resaltó que Argentina lidera en la adopción de criptomonedas debido a su contexto inflacionario y necesidad histórica, de transferencia internacional de dinero. Consultado sobre la posibilidad de su regulación, indicó que “Aunque hay billeteras virtuales reguladas, todavía se enfrenta una falta de claridad y desafíos para proteger a los usuarios en un mercado descentralizado».
Como cierre de la charla con Comunas, sobre la Inteligencia artificial en la educación, Arias significó la propuesta de implementar IA en aulas para cambiar el enfoque de evaluación, promoviendo proyectos educativos innovadores. “Por ahora, esto está limitado al ámbito universitario y requiere desarrollo legislativo-aclaró-.
Finalmente reflexionó sobre regulaciones internacionales y remarcó que “Aunque algunos países han regulado el uso de blockchain y criptomonedas, el desafío está en equilibrar la libertad del sistema con la seguridad y confiabilidad para los usuarios. Es muy difícil para cualquier jurisdicción y para cualquier esquema regulatorio llegar a pisar firme, pero no contradice, ni se contrapone a tener sistema y tener billeteras que sean más amigables con el usuario final, y que también esa misma billetera puedan tener sistemas para mitigar casos como la estafa de Libra- apuntó aludiendo al caso que involucra a Javier Milei.
“La regulación es también necesaria para que pueda acceder mucho más gente y confiar en este tipo de sistemas de operaciones. Ahí es donde un país tiene soberanía y su moneda.