Los libertarios y el PRO buscan bloquear la comisión investigadora por el escándalo $LIBRA
Crearon dos nuevos interbloques para obtener más integrantes

La maniobra del oficialismo busca a frenar el avance opositor y garantizar la impunidad de Milei y su entorno por la estafa multimillonaria.
Tras la ruptura del escudo legislativo que protegía a Javier Milei, la Cámara de Diputados aprobó la creación de la comisión investigadora que comenzará este 23 de abril a trabajar sobre la estafa multimillonaria que protagonizó el Presidente. Según la resolución aprobada el martes, el oficialismo quedaría en minoría en el cuerpo de 24 integrantes. Ante ese escenario, La Libertad Avanza y el PRO realizaron una maniobra coordinada de último momento para tratar de sumar lugares y bloquear su funcionamiento: conformaron dos nuevos interbloques con los que lograron rapiñar un par de puestos más en la comisión, que pasaría de tener 24 a 26 integrantes. De esta manera, el oficialismo y sus aliados quedarían con 13 miembros y la oposición con otros 13. El empate es decisivo porque podría empantanar la definición del titular de la comisión.
A partir del 14 de febrero, cuando en el día de los enamorados Milei publicitó la criptomoneda $LIBRA, el Gobierno enfrentó una serie de problemas políticos y judiciales tanto en Argentina como en Estados Unidos. Hasta ahora había logrado zafar del primer intento de crear una comisión investigadora en el Senado. Fue gracias a la pirueta que dio el jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, quien había firmado como coautor de la iniciativa junto a sus compañeros de bancada y a la hora de votar, se votó en contra.
Desde aquel intento frustrado del 20 de febrero hasta ahora, se fueron revelando detalles del escándalo como los vínculos de Milei con los armadores de la estafa, los presuntos pedidos de dinero para conseguir una reunión cón el y otras irregularidades que salpican al Poder Ejecutivo. Acompañada por la crisis económica, la imagen presidencial se fue desgastando y con ella el vínculo con los gobernadores aliados. Estos aportaron los votos necesarios para aprobar la resolución de creación de la comisión. Fue por 128 votos a favor, 93 en contra y 7 absenciones.
En ese momento, según la correlación de fuerzas en la Cámara Baja, la comisión investigadora iba a tener 24 integrantes. La cantidad de lugares para cada bloque se definió respetando la cantidad de bancas que cada uno tiene en la cámara. Así, Unión por la Patria tendría 6, La Libertad Avanza 3, PRO 3, UCR 3, Encuentro federal 2, Democracia para Siempre 2, Innovación Federal 2, Coalición Cívica 2 y Frente de Izquierda 1. Teniendo en cuenta quiénes votaron a favor de crear la comisión, habría una mayoría opositora conformada por UP, DpS, EF, CC y el FIT, que juntos suman 13 de 24. Por el lado del oficialismo y sus socios sumarían 11.
Ante ese escenario, La Libertad Avanza le envió una nota a Martín Menem solicitando la creación del interbloque con la incorporación del monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Así, LLA-CREO quedó con 40 integrantes.
En paralelo, el PRO que conduce Cristian Ritondo sumó los tres legisladores del Movimiento de Integración y Desarrollo, que preside el ex libertario Oscar Zago, y uno más del monobloque «Somos fueguinos», de Ricardo Garramuño. Curiosamente, Zago había anunciado una alianza en la Ciudad de Buenos Aires con el PRO que luego tras diferencias con el cierre de listas terminó frustrada. Ahora volverán a ser socios pero en la Cámara Baja. En concreto, el interbloque PRO-MID tendrá 41 integrantes.
Esta maniobra se explica al leer el artículo 3 de la resolución que crea la comisión investigadora. Allí dice que la comisión tendrá dos miembros por cada bloque que cuente con más de cinto integrantes y un miembro por cada bloque de menos de cinco integrantes. Pero, y acá lo importante, se agregará un representante adicional por cada 20 diputados o diputadas que tenga cada bloque o interbloque.
En definitiva, la jugada oficialista le permite pasar de 11 a 13 integrantes y pelear la presidencia de la comisión. De no mediar otras novedades, esa batalla se terminará de definir el 23 de abril en la reunión constitutiva.
Los bloques legislativos tienen tiempo hasta este viernes 11 para enviarle a Martín Menem, los nombres de los diputados y diputadas que serán parte de la comisión. Según pudo saber Página/12 de uno de los legisladores que trabajó en la estrategia para derribar la resistencia libertaria, tomarán como base el reglamento de la comisión investigadora de la desaparición del submarino ARA San Juan, en 2018. Se trata de una reglamentación que le otorga amplias facultades para citar funcionarios, pedir información tanto a organismos nacionales o internacionales, así como realizar reuniones secretas, en caso de ser necesario. FUENTE Por Sebastian Abrevaya-P ÁGINA 12