La migración irregular en Cuba sigue siendo alentada y provocada por EE.UU.

Por Margarita Pécora B –
Más de 220 mil ciudadanos cubanos han salido del país en los últimos tiempos. Dicha cifra de inmigrantes guarda una íntima relación con la fuerte presión que ejerce el bloqueo estadounidense sobre la isla, ratificada por el gobierno de Joe Biden en una grosera lista como “estado promotor del terrorismo”. Ello es considerado como la principal causa de un alto flujo migratorio que el gobierno cubano trata de ordenar, mientras pelea en Naciones Unidas, exigiéndole a los verdugos el cese inmediato del genocida embargo económico.
Ernesto Soberón, Director de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, señaló a nuestro Medio cómo lejos de impedir que los cubanos salgan, lo que se hace es favorecer la entrada y salida de manera legal, organizada y segura.
“No estamos aquí para reducir el flujo de viajeros entre Cuba y Argentina, ni para eliminar el número de viajes de los cubanos -aclaró el funcionario diplomático- quien señaló que el objetivo es que ese flujo ocurra regular, ordenado y seguro.
Tras un intercambio con una representación de la comunidad cubana residente en Argentina, Soberón confirmó que este lunes sostendrá la primera ronda migratoria con sus pares de la República Argentina, con el objetivo establecer mecanismos de cooperación para garantizar un flujo de viajeros regular en un sentido u otro , conforme la política migratoria cubana que promueve facilidades y la comunicación de los ciudadanos en el exterior, con sus familiares en la isla. Puso de contraste que la mayoría de los cubanos que ingresan a Estados Unidos de manera irregular, han salido del país de forma regular, tras ingresar al aeropuerto y viajar a un país de inicio de su viaje irregular a Estados Unidos-puso por caso-.
“El flujo irregular de viajeros hacia Estados Unidos- explicó Soberón, se debe al reforzamiento del bloqueo que tiene un impacto negativo en el nivel de vida y el desarrollo económico del país. “El bloqueo, es el primer obstáculo que impide nuestro desarrollo-aseguró el dirigente cubano-
“En segundo lugar-reiteró- es el incumplimiento de los acuerdos migratorios por parte de EE.UU, en particular del otorgamiento de las 20 mil visas; en tercer lugar la suspensión de los servicios migratorios y consulares en La Habana que obligó en los últimos cuatro años a los ciudadanos cubanos a viajar a terceros países con un costo mayor y complejidades, sin garantías de que se les otorguen las visas, situación por la que “las personas deciden continuar el camino de manera irregular”.
«En cuarto lugar, -siguió argumentando-, están las facilidades o privilegios que reciben los ciudadanos cubanos cuando llegan a Estados Unidos, sumado a la ley de Ajuste Cubano, única para la Isla, que otorga ventajas a los cubanos para obtener residencia.
“A pesar de que no se les da visa, que no hay servicio consular en La Habana, que no hay vuelo regular, el que llegue irregular a la frontera Sur de Estados Unidos, recibe facilidades para entrar al país-remarcó Soberón.
“Por último, impacta una feroz campaña mediática- que es lo que cierra esta composición maquiavélica- en la cual finalmente apuntan al gobierno cubano, como el supuesto responsable del éxodo irregular.
El reclamo en ONU
A preguntas de nuestro Medio sobre las expectativas de Cuba con el informe sobre el impacto del bloqueo en esta última etapa, que lleva a la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo 2 y 3 de noviembre, Soberón apuntó:
“Este año es una ocasión especial. Vamos a cumplir 30 años desde que Cuba por primera vez presentó la Resolución contra el bloqueo. Desde ese momento hasta la actualidad, el apoyo de los países ha ido creciendo y esperamos que esta vez sea mayoritario y casi unánime con las excepciones de los países que ya se conocen».
¿El gobierno de EE.UU. en materia de flexibilización del bloqueo no ha hecho nada. ¿Cuál podría ser la medida que afloje algo ese bloqueo?
«La primera medida que el gobierno de EE.UU. podría adoptar y que no requiere el apoyo del Congreso, es sacar a nuestro país de esa lista de patrocinadores de terrorismo.
¿Qué implicaría eso para Cuba?
“Eso implicaría que se reduce la persecución financiera y que otras entidades pudiesen comerciar con Cuba. Y podría hacer otras cosas, como es facilitar el comercio, el envío de las remesas, y los viajes de de los ciudadanos estadounidenses a la Isla. Cuba es el único país que tiene prohibido por ley que puedan viajar los turistas, además el otorgamiento de licencias, todas medidas restrictivas.
¿Por qué cree que el presidente Joe Biden no hace por aflojar el bloqueo?
“Porque se ha mantenido de rehén de la política de la derecha cubanoamericana en La Florida, que apuesta a la confrontación, al diferendo entre Cuba y EE.UU. a pesar de la inmensa moral de los cubanos en el exterior que quieren que se levante el bloqueo, poder viajar a la isla y enviar dinero a sus familiares, entre otras. Esperamos un apoyo mayoritario en Naciones Unidas-reiteró el diplomático-, a la vez que añadió:
“El gobierno actual del presidente Biden ha adoptado algunas medidas que hemos reconocido positivas pero muy limitadas, como es el anuncio de que van a restablecer los servicios consulares y migratorios a comienzos del 2023, sin fecha exacta.
:»Existe una campaña mediática para culpar a Cuba de estos males, cuando en realidad quien está poniendo los obstáculos es EE.UU.”-resumió el director de Asuntos consulares del MINREX.