
El coautor del libro “Historias de Aparecidos y Desaparecidos” dialoga con Comunas sobre esta interesante obra testimonial devenida historieta, que su colectivo de autores aspira a que llegue a todos los interesados en conocer verdades que la ultraderecha se empeña en borrar de la memoria colectiva.
Al preguntarle cómo nació la idea de esta obra, Rozz señaló que es una idea muy particular “surge por una pequeña notita allá por 2012-2013, alguien comentaba por algún grupo en facebook sobre los subversivos que habían desaparecido, con que “bien merecido lo tenían”. Mi respuesta en particular hablaba de Oesterheld y Arias, de ahí surgió una nota, un llamado, la idea del libro que quedó colgada y con el tiempo volvió en 2019 que resurgió.
Rozz destacó que el sentido de hacer estas historietas “ es dejar constancia de lo que se quiere borrar del inconsciente colectivo y la ultraderecha hace lo imposible por borrar la memoria. La idea es dejar testimonio de los sobrevivientes y sus vivencias no pueden ser desmentidas por nadie. Más allá de los juicios a la Junta y a los represores, escuchar sus palabras en vivo y en directo, esa fue la idea de hacer esta historia.
Al mencionarle a Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei, defensora de genocidas y que organizaba reuniones con Videla, y ahora se proyecta democrática y ganando las PASO, Rozz opinó:
“Es parte de volver a implantar la teoría de los dos demonios, es parte de volver a poner en el inconsciente de la gente que no pasó nada, que todo fue mentira, que los argentinos somos derechos humanos, que todo esto no sirve y que aceptemos cómodamente lo que está proponiendo el arco ultraderechista. Y el golpe blando, que va a ser más duro que el de la dictadura, que aceptemos mansamente ser esclavos, que nos desaparezcan, nos mate, repriman y quedemos sin derechos. Eso es lo que busca esta señora.
También se refirió al uso de la historieta. “Con el tiempo lo que iba a ser un libro se convirtió en una historieta.-apuntó- y señaló que el prólogo principal de la obra es de Martín García.
Historias de desaparecidos y aparecidos es una antología que cuenta con guiones de Juan Rozz, Mike Waquero y Héctor Bellagamba, y dibujos de Vicentiano, Sergio Ibáñez, Ezequiel Rosingana, Mar Carper, Mauricio Giacomino, Elías Wengiel, Elmo Rocko y Gabriel Bianchini. Tiene una portada muy impactante pintada digitalmente por Raul Ávila, un prólogo general a cargo de Martín García y otros dos que introducen sendas partes del libro y son obra de Daniel Flores y Jorge Claudio Morhain.