Mundo

IX Cumbre de CELAC busca reforzar la unidad latinoamericana

Jefas y Jefes de Estado de la región se encontrarán  hoy  miércoles en Tegucigalpa, Honduras, bajo el liderazgo de Xiomara Castro para participar de la IX Cumbre de la CELAC. Sin actores de la extrema derecha como Milei y Bukele, buscarán articular estrategias conjuntas.

Bajo el lema “Unidos por la patria grande”, jefas y jefes de Estado de la región se encontrarán en la capital de Honduras para celebrar la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Juntos somos más fuertes para defender nuestra soberanía, impulsar el desarrollo y construir un futuro justo para nuestros pueblos”, dijo la presidenta hondureña, Xiomara Castro, en la previa a un encuentro que tiene como telón de fondo el golpe del tarifazo arancelario de Estados Unidos, dirigido por Donald Trump; y la crisis migratoria.

El encuentro se llevará a cabo desde las 11 (hora Honduras, 14 hora Argentina) en las instalaciones del Banco Central de Honduras, con la participación de representantes de los 33 países de toda la región. Entre ellos estarán los presidentes: Gustavo Petro, de Colombia, que recibirá la presidencia pro-témpore; Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil; Claudia Sheinbaum Pardo, de México; Luis Alberto Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi, de Uruguay; Mark Anthony Phillips, de Guyana; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, y Leslie Voltaire, de Haití.

Además de los primeros ministros de ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente”, es el mandato que recibe el colombiano no escrito por uno de sus pares, sino que por el expresidente y líder de la izquierda progresista del Uruguay José «Pepe» Mujica.

El Destape supo sobre la declaración de Tegucigalpa, que se espera al cierre del foro, que constará de ocho puntos. Entre ellos, la ratificación de la proclama de la región como “zona de paz” y el sostenimiento del diálogo y la articulación “más allá de las diferencias de visiones que puedan existir”, adelantó en conferencia de prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Reina.

También, entrarán en la agenda desafíos comunes como el cambio climático, el narcotráfico y la migración, el fortalecimiento de relaciones extra regionales, como son las alianzas estratégicas con China, India, la Unión Africana, el Consejo de Cooperación del Golfo y Turquía, que durante el mandato de Honduras profundizaron la articulación en áreas clave como infraestructura, desarrollo sostenible, comercio y energías renovables.

Entre las ausencias, se cuentan los actores de la extrema derecha regional, como el presidente argentino, Javier Milei; y el salvadoreño, Nayib Bukele. Mientras que, del otro lado, el presidente de Chile, Gabriel Boric, no irá y a cambio envió a la subsecretaria de relaciones exteriores, Gloria De la Fuente, sin un mandato en particular, según pudo saber este medio. Tampoco estará presente el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cuya renovación de mandato tuvo un fuerte impacto político en la región y generó tensiones incluso con aliados propios como Brasil, Colombia y México.

El tarifazo de Donald Trump

El encuentro se lleva adelante en medio de la guerra comercial declarada por Trump y la deportación de miles de migrantes por decisión de la gestión republicana. Respecto de la guerra arancelaria, el mandatario estadounidense impuso un «arancel recíproco» del 10 % a todas las importaciones procedentes de los países de la región, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas, del 15% y el 18%, respectivamente.

Por su parte, a los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) el presidente estadounidense también les impuso un 10 % general, excepto Guyana, al que grabará con un 38%.

En este punto, en conferencia de prensa desde Brasilia, la secretaria para América Latina y el Caribe, Gisela Padovan; y la directora del Departamento de Integración Regional, Daniela Arruda Bejamín, especificaron que este tema no entró en las negociaciones de la declaración final, pero adelantaron que es posible que las y los jefes de Estado aborden la cuestión durante el debate que lleven adelante.

La propuesta de Brasil: una candidatura conjunta para la ONU

Las brasileñas Padovan y Benjamín destacaron la importancia que la integración regional tiene para su país así como la continuidad del “ciclo de revitalización” del organismo que es el único que contiene a la totalidad de los países de la región, que ocupa 22 millones de kilómetros cuadrados, con el 35% de los recursos hídricos del mundo, contiene a 600 millones de personas y que puede producir tres veces alimento para su propia población, sin embargo, es la región más desigual del mundo.

En esa línea, dieron a conocer que la agenda de Lula girará en torno a dos propuestas fundamentales. En primer lugar, llevar una candidatura conjunta desde la CELAC para ocupar el cargo de la Secretaría General de las Naciones Unidas, que será electo el próximo año.

Entre los nombres que se vaticinaron aparecieron los de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley; la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet y la economista y ex vicepresidenta segunda de Costa Rica, Rebeca Grynspan.

“(Mottley) es una lideresa importantísima en el Caribe y a Brasil le encantaría ver a una mujer en ese lugar, pero el debate está totalmente abierto”, respondió Padovan durante la conferencia de prensa, que explicó que la idea es llevar esa candidatura entendiendo que por el esquema de rotación regional que hay el cupo “le corresponde a América Latina y el Caribe”.FUENTE. EL DESTAPE y TELESUR 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba