País

Hidrógeno Verde: Piden un marco normativo para la industria

María Laura Morales 

En una jornada en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), tanto desde la Cámara de Energías Renovables (CADER) como funcionarios advirtieron que hace falta una ley que regule la actividad del Hidrógeno Verde en la Argentina.  

En la jornada “Ciclos de Hidrógeno” organizada por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y la Universidad Tecnológica Nacional (TN) se abordó la necesidad de un nuevo marco normativo y las posibilidades de desarrollo de esta industria. En el evento estuvo presente el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, quien se refiriò al RIGI, el régimen para las grandes inversiones que se aprobó con la Ley de Bases en junio del 2024. “El RIGI no es suficiente, ya pasó un año y la consolidación y concreción de estos proyectos va a llevar más tiempo” asegurò.

El primer panel se tituló “Hidrógeno y desarrollo regional” y además de Menna,  participaron Stephan Remler, de la empresa GIZ; Sebastián Coates, de EoliaSur; y Agustín Siboldi, de la Comisión Directiva de CADER; con la moderación de Natalia Catalano, directora del Centro de Transición Energética y Sustentabilidad de la UTN. También estuvieron otros funcionarios como el secretario de Ambiente de Chubut, Juan José Rivera y el diputado nacional Martín Maquieyra que participó del segundo panel sobre el RIGI y si sirve para el H2.

Lo que se intenta es abordar el estado de situación del Hidrogeno Verde en la Argentina, los marcos regulatorios y la posibilidad de desarrollo regional”, dijo el vicegobernador chubutense en diálogo con este medio. 

La idea es juntar a todos los sectores, las empresas y al funcionariado público, los legisladores. Venimos pidiendo al Congreso de la Nación que trate y apruebe la Ley que va a permitir especialmente a la Patagonia y específicamente a la provincia de Chubut un desarrollo muy importante, porque hay muchísimos proyectos que pueden impulsar esta economía con más desarrollo”.

Consultado sobre cuánto tiempo puede llevar la implementación del RIGI en la provincia de Chubut, analizó; “si bien la provincia adhirió, falta un consenso”. 

Es insuficiente para la promoción del Hidrógeno, porque la ventana de esos proyectos es de apenas dos años y este es un sector que no está maduro” explicó.

También reflexionó sobre los tiempos de desarrollo de esta industria:  “Necesitamos más años para la concreción de proyectos y una ley específica para promover este sector de la economía, que depende de la voluntad política del Gobierno Nacional y de que se generen los consensos tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado”.

Hidrógeno Verde en los países de la región 

Brasil y Chile están a la vanguardia en materia de proyectos de Hidrógeno Verde. En contrapeso, las posibilidades que ofrece Brasil están captando más atención en el mercado.

Países de América Latina lograron desarrollar esta energía limpia que requiere el mundo, y no así Argentina. Para Menna se debe a que tienen “una economía estabilizada, cumplieron contratos y tuvieron estabilidad macroeconómica”.

Hay un aspecto que se remarcó en la jornada, como las condiciones naturales, nosotros tenemos una ventaja importante por los rindes de viento, la energía eólica, pero a su vez tenemos una desventaja muy marcada en lo que tiene que ver con acceso al mercado de cambios y costo del financiamiento: Argentina producto de su inestabilidad económica tiene tasas de interés más altas y estos proyectos son de capital intensivo. Se pagan tasas de interés mucho más altas que en Chile y Brasil y eso marca una diferencia”.

El país carioca se conoce como la “Arabia Saudita verde” porque tiene varias iniciativas en marcha, para las que ya se han comprometido millonarias inversiones.

En agosto del año pasado, Brasil, promulgó la Ley 14.948 -llamada la Ley de Hidrógeno- que fomenta, a través de beneficios tributarios y otras acciones, la producción de hidrógeno con bajas emisiones.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba