Gray fulminó a Milei y Caputo por el préstamo del FMI: “Podrían hacer miles de hospitales y escuelas en vez de sostener la timba financiera”

El intendente de Esteban Echeverría advirtió que el nuevo préstamo con el FMI “hipoteca el futuro de las argentinas y los argentinos” y denunció que deja a las próximas generaciones atrapadas con la mayor deuda en la historia del organismo internacional.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, volvió a arremeter contra el Gobierno de Javier Milei tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares. Denunció que los recursos no se utilizarán para resolver los problemas estructurales del país, sino para “sostener la timba financiera” en beneficio de sectores concentrados.
“Con ese dinero podrían construirse 2.000 hospitales o 20.000 escuelas en todo el país. La Argentina tiene alrededor de 2.200 localidades, podrían hacer casi un hospital en cada una«, sostuvo.
El jefe comunal no se quedó solo con la crítica al endeudamiento, sino que también planteó en números concretos qué podría hacerse con el préstamo si se aplicara en infraestructura: “Con ese dinero se podrían construir 400.000 viviendas, 20.000 kilómetros de ruta o comprar 500.000 patrulleros”, aseguró, cuestionando el manejo del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a quien responsabilizó también por el acuerdo de 2018.
Una crítica con historia: la herencia del préstamo de 2018
Gray recordó que fue el propio Caputo quien, durante el gobierno de Mauricio Macri, firmó el mayor préstamo de la historia del FMI por U$S 57.000 millones, de los cuales se desembolsaron U$S 44.000 millones que, según denunció, “se fugaron”.
“Ahora vuelve a pedir U$S 20.000 millones más. Tenemos la deuda más grande en la historia del FMI que van a terminar pagando nuestros hijos, nietos y bisnietos”, advirtió Gray, al tiempo que calificó la situación como una “hipoteca al futuro de las argentinas y los argentinos”.
Asimismo, cuestionó la política cambiaria del Gobierno, señalando que “en vez de mantener la apertura del cepo y la flotación del dólar entre $1.000 y $1.400”, los fondos del FMI podrían aplicarse a resolver los graves problemas de infraestructura que enfrentan miles de familias argentinas.
En ese contexto, alertó que las decisiones actuales benefician a unos pocos mientras profundizan el ajuste para la mayoría de la población, con consecuencias sociales duraderas. FUENTE. GLP