Comunas AM

FERNANDO SCHAPACHNIK: El precio oculto de la Inteligencia Artificial: alucinaciones y daño ambiental»

 

Por Rodrigo Marcogliese    –

La proliferación de un filtro de imágenes generadas por IA,  han sido prácticas que  implicaron un uso masivo de agua (200 millones de litros) para enfriar servidores y plantea una pregunta importante: ¿cuánto gasto de recursos naturales es ético en actividades recreativas de IA? Sobre este tema conversó con Comunas, Fernando Schapachnik, docente Computación UBA- Especialista en IA. “Mantener funcionando a la versión chatGPT anterior, por un año, es el consumo eléctrico equivalente a 60,000 familias argentinas-alertó el especialista.

Esta semana se hizo muy popular una especie de filtro que inundaron  las redes con fotografías similares o del tipo de estudio de caricaturas de ese formato,  la cuestión es que hubo un derroche de 200 millones de litros de agua para hacer ese tipo de imagen y enfriar servidores. Al respecto,  Schapachnik  aclaró:

“Muchas de esas estimaciones de consumo de litros de agua salen de gente que le ha preguntado a la propia herramienta y esa es una fuente completamente oxidable en información –aclaró    el experto-; recordemos que las herramientas de Inteligencia artificial emiten con absolutamente certeza información falsa,  a eso se llama alucinación, y no hay que usar este tipo de herramienta para preguntar información fáctica de ningún tipo, por más confiable   y más obvio que parezca porque inventan. – alertó.

“Eso es lo que sucede cuando le preguntan sobre sus propias capacidades que no tiene – Es un error pensar que es un cerebro inteligente en el sentido en el que le podemos atribuir a un ser humano. No –  remarcó-, es un programa que procesa una enorme cantidad de texto preexistente y en base a esto responde la cadena de caracteres que considera que tiene mayor probabilidad de ser la respuesta correcta y con un mecanismo similar genera las imágenes.

“Se nutre de información que ya se encontraba en la web.  No suelen usarse las propias interacciones de los usuarios. Más allá de que las fuentes de información no se pueden considerar fidedignas,  sí es cierto que estos modelos de Inteligencia artificial generativa ,  son enormes consumidores de recursos ambientales como el agua y en especial que necesitan;  y la cifra,  si bien hay que tomarla con pinzas  no deja de ser razonable en base a información previa que ha salido sobre el tema;  lo que sí sabemos es que mantener funcionando a la versión chat GPT anterior por un año es el consumo eléctrico equivalente a 60,000 familias argentinas.

“Dicho de otra manera,  gasta en un día,  lo que 160 familias gastan en un año,  o sea el consumo eléctrico es enorme,  las computadoras se calientan cuando procesan o hacen tareas tan intensivas en procesamiento y hay que enfriarlas.

También    el experto abordó  cómo los datos subidos a la nube están sujetos a jurisdicciones internacionales, lo que dificulta la aplicación de las leyes locales sobre el uso y almacenamiento:

“Las nubes – aclaró también-, la es la metáfora para referirse a grandes centros de cómputo distribuidos por todo el mundo;  piensen en una cancha de fútbol techada,  eso podría ser un centro de cómputo llena de pasillos con computadoras;  están por todo el mundo en general por los países centrales en Brasil,  también hay grandes centros de cómputo, están por todo el mundo pero parte del problema es que es muy difícil hacer valer la ley de tu país con los datos que subís a la nube porque están almacenados en cualquier lugar del mundo es una de las dificultades.

“Estas computadoras además de almacenar procesan datos con unas placas que consumen también mucha energía y eso genera muchísimo calor y hay que enfriarlas para que literalmente no se fundan por el exceso de calor,  y para eso se utiliza agua que se pone circular,  que se evapora hay distintas técnicas y efectivamente cuando más se procesan más calor hay y más hace falta enfriar,  efectivamente hay un consumo de agua y ese es un problema muy serio- explicó.

– Hay cada   vez más usuarios e intuyo que el consumo va a ser mayor, son números que si bien hay que tomar con pinzas,  preocupa n esos 200 millones de litros de agua ante la escasez.

“Estoy de acuerdo con eso,  me parece que con una tecnología tan importante como la IA es importante separar la paja del trigo- graficó.  “La IA puede traer muchos beneficios, por ejemplo en diagnóstico de enfermedades, tiene la capacidad de detectar enfermedades mucho antes que los seres humanos, para optimización de producción. Hay un montón de beneficios pero el uso recreativo me parece que ya hay una responsabilidad ambiental de la empresa fabricante que no avisa a sus usuarios de lo contaminante que es este uso recreativo, y no le pone límite pero tampoco está bien que simplemente pagando $20 uno pueda  usarla…ahí hay una empresa que está lucrando y un vacío ambiental para las generaciones venideras.

– Cuando he visto tanta cantidad de fotos imaginé que estamos dando nuestra identidad gratuitamente y además de entregar todos nuestros datos biométricos,  estamos colaborando con la destrucción del medio ambiente ¿Cómo se puede restringir?

“Me parece que es hora de abordarlo desde la gobernanza internacional estos problemas porque son transnacionales y uno no está en muy buen momento para eso pero más allá de la coyuntura,   efectivamente deberíamos tener acuerdos internacionales tanto específicos del ambiente como de la tecnología. Todos los países saldrían con su legislación local y tratarían de protegerse, esto es decir no resistir el uso de la Inteligencia artificial porque tiene muchos fines benéficos, pero sí cuando ese uso está asociado meramente A fines recreativos y tiene un consumo desproporcionado de recursos naturales.   Me parece que esos son los casos en los que hay que tener mucha atención.

Por último Schapachnik  comentó:

“Vale la pena también prestar atención a cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual de los artistas, porque  muchas veces estos algoritmos generan imágenes reproducen estilos que son patrimonio artístico de una persona que trabajó muchos años para desarrollarlo, y hacen que se generen imágenes al estilo de un artista sin que el artista cobre nada y violando su derecho patrimonial”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba