ERNESTO MATTOS: ¿Los aranceles de Trump salpican a la Argentina?
Por Rodrigo Marcogliese –
Desde su perspectiva como economista y docente, Ernesto Mattos comparte con Comunas su visión sobre la política arancelaria de Donald Trump, a países como México, China y Canadá, que ha generado preocupación en Argentina. Aunque el impacto directo en la economía nacional es limitado, el economista apuntó a factores secundarios que podrían afectar negativamente. También se refirió a la salida del cepo prometida por Milei, y a la competencia de monedas a raíz de las nuevas disposiciones del BCRA que permiten pagar bienes y servicios en dólares utilizando tarjetas de débito y códigos QR.
Con didactismo, Mattos explicó la naturaleza de los aranceles a la importación, y su origen ligado a la historia post guerras de los EE.UU. y señaló que la medida de Trump es una continuidad de lo que ya aplicó durante su primer mandato y que continuó Joe Biden, conocido la guerra comercial-. Recordó que en esa oportunidad Estados Unidos vendió soja a la Argentina durante el gobierno de Macri porque no se la podía vender a China. “entonces terminamos importando, creo que fue la primera vez después de 30 años que no se importaba soja desde Estados Unidos y en ese contexto fue la guerra comercial que inició Trump contra China”.
Consultado sobre el impacto que tendrá en la Argentina esa política arancelaria de la nueva administración Trump, el economista advirtió que hay que empezar a debatir esto en el contexto en la industria Automotriz donde el mundo ya miró hacia los autos eléctricos, y marcó el atraso en el que se encuentra el país con respecto al mundo. “Los gobiernos sucesivos en Argentina gastaron un promedio de 15,000 millones de dólares en divisas porque el saldo entre lo que exporta el sector Automotriz y lo que importa, da negativo en estos últimos 21 años” y añadió: “en esos 21 años no pudimos desarrollar un auto eléctrico, ya China lo desarrolló. La razón por la cual Biden se pelea con China y la continúa Trump, es justamente la industria Automotriz eléctrica que tratan de mantener a sus industrias automotrices con un financiamiento que le permita no quebrar o no perder competencia”.
Mattos cuestionó la inercia de Argentina en estos 21 años en la industria Automotriz, y se preguntó a qué se dedicó todo este tiempo Toyota, Ford ,Volkswagen, Fiat , por qué no desarrollaron un auto eléctrico, lo máximo que desarrollamos fue el híbrido que vende una marca japonesa, pero después la demás grandes marcas no han desarrollado la tecnología en Argentina- subrayó-.
El economista llamó la atención sobre un dato que debe tomarse con pinzas, y es que diciembre de 2024, fue el único mes- desde enero del 2003- que dio un saldo negativo en inversiones al exterior , es decir que se están yendo 700 millones de dólares, ese dato llama la atención y se está viendo, porque ni a Macri ni a los gobiernos anteriores le había pasado eso…Si vos comparás con China los servicios que ofrece Argentina, estamos 200 años atrasados en cuanto a nivel tecnológico- lamentó el economista.
También se refirió a la promesa de Milei de salir del cepo- a la que pone ahora como fecha enero del 2026, y apuntó al complejo panorama de la dolarización, con las viviendas dolarizadas que deberían pesificarse- sugirió-, “está claro que el panorama es que si tienes una fuerte demanda de dólares, cómo la vas a cubrir. Es un escándalo, hace más de un año que estamos en reserva negativa, el problema no son las reservas negativas, es que tengas liquidez para cubrir tu demanda diaria-valoró-
Consultado sobre la competencia de monedas que el BCRA ha dispuesto para pagar bienes y servicios en dólares utilizando tarjetas de débito y códigos QR2, Ernesto Mattos indicó: “hay que ver ahora cómo evoluciona esto y quién tiene los dólares para poder utilizarlos porque no es algo novedoso porque ya convivían en la convertibilidad el peso y el dólar”.