Comunas AM

DANIEL MASUZZO: “Sinceramente, la situación en discapacidad es gravísima”

Por Rodrigo Marcogliese-

Una crisis diaria  severa, afecta al sector de la discapacidad en medio de una emergencia. Personas con discapacidad y sus familiares, además de profesionales de la Salud, prestadores y transportistas, protestaron este lunes frente a la Casa Rosada  contra  la motosierra de Javier Milei en el sector. Patricia Bullrich, mandó a la Policía a correr a los manifestantes.

La medida   se replicó en ciudades de todo el país para visibilizar el reclamo para el tratamiento de la Ley de Emergencia en el sector discapacidad. Prestadores exigieron  el cumplimiento de las leyes vigentes, la mejora en las prestaciones,  la actualización de los aranceles  y  denunciaron un abandono total por parte del Estado. Daniel Masuzzo, referente de la Unión de Transportistas de Buenos Aires, explicó  a Comunas lo sucedido.

“Fue un día bastante largo en la Plaza de Mayo. Nos movilizamos familias y prestadores del sector de discapacidad. Yo soy prestador en un Centro de día para personas con discapacidad y también presidente de transporte para este tipo de  servicio.  La movilización fue pacífica, aunque hubo momentos tensos con la policía debido a la presencia de muchas personas con discapacidad. Queríamos mostrar la problemática sin cortar calles, solo moviéndonos según indicaban las luces del semáforo,  pero la situación se intensificó, y los “cascos negros” de la policía empujaron  a los manifestantes muchos de ellos discapacitados.

“La principal razón de la movilización fue el abandono que sufre este sector- precisó  Masuzzo-. Desde junio del año pasado, los aranceles quedaron por debajo de la inflación, y este año la situación se agravó. La Agencia Nacional de Discapacidad, junto con los financiadores como la Superintendencia de Salud y el programa Incluir Salud, no han actualizado los valores. Esto impacta directamente en los prestadores. Por ejemplo, el transporte cobra 540 pesos por kilómetro, con suerte a los 90 días, mientras que un remis cuesta 1.200 pesos por kilómetro. Además, los Centros de día enfrentan dificultades para alimentar a los chicos debido a la falta de recursos.”

Problemas en el programa Incluir Salud.

“El programa Incluir Salud tiene 4.000 altas pendientes. Esto es gravísimo porque las personas con discapacidad necesitan servicios como terapias o centros de atención, pero no los tienen. Hay renovaciones que no se han realizado desde noviembre del año pasado-denunció el dirigente-.

“Todo esto responde a una decisión política- aclaro-. El gobierno ha mostrado una falta de empatía hacia el sector. Han dicho que somos una ‘radiografía de perro’, pero la verdadera radiografía es la de las familias que no tienen servicios. Cuando las cartas documento no llegan a su destino, las pensiones de las personas con discapacidad son suspendidas, dejando a estas personas sin servicios básicos.”

La frase sobre los discapacitados como una «radiografía de perro» fue atribuida a Manuel Adorni, vocero presidencial del gobierno de Javier Milei.  Adorni utilizó esta expresión en una conferencia de prensa para criticar supuestas irregularidades en la gestión de pensiones por discapacidad durante el gobierno anterior, mencionando un caso en el que se habría presentado la radiografía de un perro como documentación para obtener beneficios sociales.

Esta declaración generó una fuerte polémica y fue desmentida por Fernando Galarraga, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien negó que se hubiera otorgado una pensión basada en ese expediente. (N.R)

Operativo antipiquetes y derechos vulnerados:

Masuzzo también se refirió al operativo antipiquetes liderado por Bullrich: “Cuando el semáforo estaba en rojo, la gente avanzaba en la senda peatonal, y cuando se ponía en verde, subía a la vereda. Fue entonces cuando los cascos negros comenzaron a empujar a las personas, muchas de ellas con discapacidad, que tienen derecho a reclamar.

“Esto no es partidario. La gente se movilizó por necesidad, y no se puede justificar un operativo antipiquetes cuando no estábamos cortando nada.”-remarcó-.

“¿Quieren que no existan más personas con discapacidad?-  disparó  Masuzzo y recordó:   “La pandemia generó muchas más discapacidades. Desde 2020, hay más casos de autismo. El gobierno no puede seguir aumentando los precios. ¿Cómo hacen las familias donde la madre quedó sola con un hijo discapacitado?”

Consultado si tienen diálogo con el gobierno,  aseguró:

“Tenemos diálogo con la Agencia Nacional de Discapacidad y la Superintendencia de Salud, pero lo que nos dicen es que no hay plata. Se habla de un proyecto de ley para declarar la discapacidad en emergencia, que costaría 150 millones de dólares, pero no están dispuestos a implementarlo porque no quieren ‘engordar el gasto público’.

“El Estado tiene que garantizar el servicio, porque para eso cobra impuestos. No se puede recortar más en un presupuesto ya afectado por la inflación.”- resumió Daniel Masuzzo -.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba