Opinión

CON EL BISNIETO DE RUBEN DARIO

En entrevista exclusiva con Comunas,  Martín  Rubén Katz,  bisnieto del  célebre poeta,  periodista y diplomático nicaragüense, Rubén Darío,    narró  el  estrecho vínculo que  unió  a esa excelsa figura de las letras, a la Argentina. La embajada de Nicaragua encabezó  un homenaje  al notable intelectual,  en el acto de clausura de la exhibición ”Rubén Darío. Cronista de La Nación 1889-1915 en el Museo Mitre de la Capital Federal.

Texto y foto Margarita Pécora B.

“Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul

 y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor

 había que era alondra de luz por la mañana.”

(Rubén Darío)

Nada mejor que este fragmento  de Darío, que menciona  el Verso Azul y la Canción Profana,  para hablar de la obra  poética que  hiciera mundialmente reconocido en el pasado siglo,   a Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío,  un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Así  lo registra la historia, pero  en el sentimiento  de  su bisnieto,  el arquitecto Martín Rubén Katz, es más que una figura de la literatura,  un filántropo apasionado que dejó su impronta en  varios países entre ellos, y  muy especialmente, la Argentina.

¿Qué siente y cómo vive  el bisnieto de uno de los hombres considerados ícono de la literatura mundial?

Soy descendiente directo de Rafaela Contreras- que fue la primera mujer de Darío. Ella era escritora y se considera que fue la primera mujer cuentista modernista de Centroamérica  que muere a los 23 años  (1893). Mi abuelo, en ese momento  (Rubén Alvaro Darío Contreras) tenía  un año un medio.  En ese momento estaba volviendo de España  por los 400  años del descubrimiento de América. Pasó por Cartagena  de Indias y allí  Rafael Núñez le pregunta ¿qué va a hacer Ud. en su vida, quiere ir a Nicaragua?  Y él responde: no, me queda chico. ¿quiere ir a Europa? No, quiero ir a la Argentina porque soy cronista del diario La Nación.

¿Por qué cronista?

Porque en 1888  en Chile   escribe  Azul -un libro de cuentos y poemas considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico- y Lastarría que era una persona muy influyente en Chile,  le habla  a Bartolomé Mitre para ver si Rubén Darío podía ser  cronista en 1889. Así empezó la relación de Darío  con Mitre en esa época. Transcurre  la vida, mi abuelo se cría con los tíos que eran  los Trigueros,  hasta los 19 años de edad  de mi abuelo.

Es en 1910 que se encuentran Rubén Darío padre y Rubén Darío hijo en el hotel Colón en Barcelona  y ahí pregunta el padre : ¿Usted es Rubén Trigueros? Y él  responde: No, yo soy Rubén Darío Contreras. A partir de ese reconocimiento mutuo, tuvieron una relación intelectual muy importante ya que mi abuelo  hablaba  cinco idiomas, era concertista de piano, estaba en 1er año de Medicina y trabajaba en La Vanguardia,  es decir era una persona muy culta a los 19 años.

Como parte de esa  relación en 1915, mi abuelo va a  Guatemala a ver a su padre y ahí mi abuelo le manda un telegrama a Rosario Murillo para que vaya  a Guatemala a acompañarlo.

¿Por qué pide compañía?

Porque Rubén Darío estaba más que enfermo  físicamente, estaba espiritualmente muy deprimido y ahí el padre le dice al hijo:  Tú no vas a heredar nada porque tienes 24 años ,  posees conocimiento, talento,  es más,  le escribe  el famoso poema : “A Rubén” donde claramente le está diciendo  a su hijo que lo tiene todo…y en cambio sí le dejó todo a su hijo español que tenía 8 años en ese momento.

Yo creo que Darío en 1910 cuando ve a su hijo (mi abuelo) se dio cuenta que  el saber no ocupa lugar y que  la cultura hace a una persona, y se preocupó mucho  por su pobre hijo Rubén Darío Sánchez que tenía 8 años y  el miedo de no tener la cultura  suficiente para  sobrevivir.

¿Por qué están sus descendientes en la Argentina?

Porque Rubén Darío (padre) le dice en Guatemala  a su hijo que  le va a dar los contactos para que vaya a la Argentina  “porque es un gran país  y para que veas a tu familia”, así dos  meses después de muerto Darío, mi abuelo, desde Barcelona  viene a Buenos Aires  como concertista de piano internacional y se presenta al diario de La  Nación, y como traductor en varias embajadas  empieza su  vida. Se casa con Eloísa Basualdo (mi abuela).

¿Por qué muere tan joven el poeta Rubén Darío, con apenas 49 años?

El tenía una depresión muy grande.  No muere de cirrosis, aunque la padecía;  muere finalmente a causa de una punción que le hace el  doctor y se le infecta. Su espíritu era que unos  meses antes en Guatemala le dice a Soto-Hall-también escritor : “Vete a Argentina  y  nos encontramos en Buenos Aires. Ese era el espíritu que tenía de volver a Buenos Aires porque por la guerra del  1914  su idea era  ir a Buenos Aires y traerse a Francisca Sánchez y al hijo a vivir  a la Argentina

Las patrias de Darío

..Pero  él era nicaragüense…

Claro, pero de todos los países:  Nicaragua fue su patria, Chile fue su segunda patria, España su madre patria, Francia   su patria cultural y Argentina su patria espiritual.

Nicaragua lo ha sabido reconocer dándole el nombre de Rubén Darío a toda una ciudad, la que fue  su ciudad natal, antes nombrada Metapa…

Sí, aunque hay algo curioso  y es que por lo general los próceres en los países son siempre guerreros o militares, en este caso, Darío es un poeta y Nicaragua  se siente orgullosa  y toda Centroamérica de Darío, porque un latinoamericano como él es el que le dijo a España “yo te cambio la métrica en la poesía”.

¿Cómo ha podido compilar la obra de su bisabuelo y qué participación ha tenido en el video que hemos visto,  tan completo sobre la vida de Rubén Darío?

El video lo conseguí hace 25 años , lo vi en TV y le hice seguimiento,  del mismo modo que a la documentación  fotográfica  y bibliográfica de mi propiedad, que se ha  expuesto todo este mes en el Museo Mitre, algunas las he adquirido por herencia como es el cuadro de Darío.

La muestra fue montada desde octubre de 2017 con la idea de cerrarla en diciembre pero tuvo tanto éxito que se extendió hasta febrero.

¿Cómo  quiere que recuerden a su bisabuelo?

Creo que la misión que tengo es despertar la curiosidad de  la gente, para que vean a un Darío distinto, a un Darío  de los  derechos humanos, comprometido, que amaba a América.

Y  que fue cónsul…

Fue  cónsul y también ministro. Además era un  Darío muy generoso y lo más importante: sabía muy bien quién era. Era muy buen marketinero de su producto.

Homenaje  de la diplomacia

El Embajador nicaragüense en  la Argentina, José Luis Villavicencio Ordoñez, encabezó el acto central  de homenaje a Rubén Darío  en ocasión de las dos fechas  que lo marcan en la historia: su nacimiento  en enero de 1867 y su fallecimiento  en febrero de  1916. Integrantes del Cuerpo diplomático  acreditado en la Argentina  y  personalidades de diversos ámbitos, recordaron así  la figura del insigne poeta nicaragüense.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba