Comunas AM

CELESTE FERNÁNDEZ: “Se cumplió lo que habíamos  dicho: que ni García Mancilla ni  Lijo serían elegidos para la Corte Suprema”

Por Rodrigo Marcogliese   –

Luego de varias horas de debate, el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla a la Corte Suprema de Justicia. Se trata de un duro revés para el Gobierno nacional. A propósito  dio su visión para Comunas, Celeste Fernández,  Co-Directora Ejecutiva de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), una organización que  vaticinó este resultado adverso para Lijo, Mansilla y Milei.  Como abogada y especialista en derecho procesal, Celeste Fernández ha sido una voz crítica en el debate sobre la integración de la Corte Suprema en Argentina.

En su diálogo con Comunas, ratificó su concepto de que el proceso de selección de jueces debe seguir los procedimientos constitucionales y evitar el uso de facultades excepcionales que puedan sentar precedentes peligrosos. También  enfatizó la necesidad de garantizar la paridad de género en la Corte, destacando que una integración exclusivamente masculina sería un retroceso en términos de compromisos internacionales y equidad.

Al analizar  la falta de votos en el Senado que determinaron el rechazo a los pliegos de Mansilla y Lijo, la codirectora de ACIJ,  destacó que ello refleja una falta de consenso y cuestionamientos sobre su idoneidad.

Al  consultarle sobre  la irregularidad  que refleja  los 50 fallos judiciales que  García Mancilla firmó mientras el Senado debatía su permanencia,  la abogada fundamentó que esto plantea un problema jurídico, ya que las personas afectadas podrían argumentar que no fueron juzgadas por su juez natural, violando el procedimiento constitucional.

“Eso es gravísimo y una muestra de indignidad muy grande, subrayó-;  o sea el mismo día en el que el Senado estaba decidiendo sobre su permanencia, él sale a firmar fallos: el problema jurídico que hay ahora,  es que esa sentencias están firmadas por una persona a la que la Corte le tomó juramento,  pero las personas afectadas por esos fallos podrían decir que García Mancilla no era su juez natural,  o sea el juez designado conforme al procedimiento constitucional,  entonces es una cuestión bastante sin precedentes,  pero las personas tranquilamente podrían hacer esos planteos  en el marco de las sentencias firmadas por él y creo que esos planteos tienen que atenderse porque  todas las personas tenemos el derecho a ser juzgados por el juez natural que es asignado conforme al procedimiento constitucional y legal por el hecho que motivó la acción”-sentenció-

Al recordarle que Ramos Padilla pidió que García Mancilla no tome más decisiones en la Corte, sugiriendo un juicio político si lo hace,   la jurista   demostró que esto se basa en la necesidad de evitar acciones que puedan comprometer la legitimidad institucional. Destacó que, a diferencia de lo solicitado para Lijo, en el caso de García Mancilla se pidió específicamente que se abstuviera de tomar conocimiento y decidir sobre causas pendientes o nuevas, debido a irregularidades en su nombramiento. De este modo  articuló los problemas con el juramento: “Aunque García Mancilla ya había tomado juramento, este acto no regulariza todo el procedimiento. La Corte Suprema no realiza un control de constitucionalidad al tomar juramento, lo que genera incertidumbre sobre la validez de su designación. De este modo  la abogada  cuestionó  el control de la constitucionalidad: “debe realizarse en el marco de un caso planteado por las partes en un proceso judicial. La Corte Suprema debió abstenerse de tomar juramento hasta que se resolviera la cuestión en la justicia.”

Respecto de la inquietud planteada por el  funcionamiento de la Corte Suprema, Fernández aclaró que  la Corte podría operar con tres integrantes, lo cual sería deficitario y anormal y  abogó por una integración completa de cinco miembros, siguiendo los procedimientos constitucionales y promoviendo la paridad de género. Ello le dio pie para señalar problemas de acceso a la justicia: “La Corte enfrenta críticas por la demora en resolver casos, lo que afecta la confianza en la institución. Las candidaturas judicializadas por cuestiones de género también reflejan deficiencias en el cumplimiento de compromisos internacionales.

“Hay que seguir los procedimientos constitucionales y evitar especulaciones vinculadas a las mayorías parlamentarias.  Si nuestra clase política decidiera en base a las buenas razones- apuntó-,debería elegir candidatos sólidos que estuvieran entre los 10 Juristas más importantes del país y enviarlos independientemente de la composición que tengan en el Senado.

“Estamos convencidos de que tienen que ser mujeres,  porque creemos en la paridad en la Corte y porque los compromisos internacionales que asumió nuestro país,  indican que así tiene que ser;  una Corte integrada exclusivamente por varones sería la única en la región,  y Argentina tiene muchísimas buenas juristas que podrían estar en esa posición.

“Que no se oculten las deficiencias que tiene la Corte Suprema porque todas las decisiones hay que atenderlas y muchas de ellas hay que resolverlas por vía de leyes- destacó-;  ahí el Congreso también tiene un rol importante en lo de las candidaturas, por supuesto, pero también hay todo una gama de reformas que es urgente hacer.-concluyó Celeste Fernández-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba