CARLOS LEZCANO:- “Con el hambre no se juega, con la olla de los trabajadores no se juega”
Por Rodrigo Marcogliese –
La grave situación de reclamo docente que ha escalado en Misiones, fue abordada en diálogo con Comunas, por Carlos Lezcano vocero del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha de Misiones, quien graficó que los actos de protesta que se mantienen en diferentes puntos de la provincia, se deben a que las facturas de servicios llegan con precios de primer mundo, mientras los salarios son ‘haitianos’- comparó -.
Hace una semana decíamos que había una compañera que no había podido cenar, algo que se extendía a muchos docentes de la provincia, pero desde entonces hasta ahora se sumó la policía y ha pasado a mayores el conflicto. ¿Cómo está en el día de hoy?
Escaló en el día de hoy; cargaron los recibos con el acuerdo espurio que ha firmado el gobierno de la provincia con sectores afines, que son parte del gobierno que uno es UPCN, y lo que ya veníamos en ese acuerdo donde los trabajadores que tienen un solo cargo siguen estando debajo de la línea de indigencia. Tengo acá a metros a una compañera que estaba mirando sus recibos por 11 años de antigüedad, maestra de grado tiene que invertir más de 50 mil pesos en traslados para llegar a su escuela; el gran incremento que anunció el gobierno provincial se traduce en 404 mil pesos que se va a abonar en dos partes ya que se fracciona, por un lado lo que se cobra a fin de mes- ; me comentaba que ni siquiera le dará para cubrir las deudas que tiene y que su preocupación no pasa también por ver cómo conseguir alimentos para sus hijos, sino cómo pagar los servicios.
El FONID, fue reemplazado por el FOPID, por el mismo importe que son 16 mil 450, y 12 mil 500 de conectividad. Estamos en el acampe en la Avenida Uruguay, nos divide una calle del acampe de la policía, estamos en diferentes puntos de la provincia haciendo visible la problemática. Los docentes de la zona Sur nos concentramos aquí en Posadas. Eso se decidió luego de la medida de acción directa que llevamos a cabo el martes, que fue una pedido donde el gobierno supuestamente nos había pasado a un cuarto intermedio, y el día lunes firmó con el UPCN que es parte del poder, y a partir de ahí cerró todo tipo de comunicación, y nos dicen que cualquier cuestión salarial estaba cerrada.
Hicimos otra medida de fuerza , un corte en el puerto de Garupá, por 9 horas, y a partir de ahí, por una moción nos trasladamos acá a la Avenida Uruguay, pero en diferentes puntos de la provincia siguen existiendo diferentes formas, cortes de ruta. Hoy también hubo corte por la presión fiscal que asfixia a los misioneros donde el costo de vida es insostenible a valores de provincias del Sur, con salarios haitianos…
Hay diputados en el Congreso, de otras provincias que están hablando de la restitución del fondo docente por temor a que ocurra en sus Distritos lo mismo que en Misiones. ¿Vos crees que va a ser despejada la situación en otras provincias?
Lo que era el FONID, si bien tiene un peso que varía de acuerdo al cargo, varia entre 5 y 8 % en el salario del bolsillo. No es un porcentaje que podamos desestimar, pero en realidad el problema que emerge ahora tiene su génesis en el ajuste del año pasado con incremento exponencial de los servicios y energía. El litro de nafta en Misiones cuesta 1037, el boleto urbano de Posadas está en 690; el Kilowatt pagamos 119 por KV más IVA. Son tarifas del Primer mundo, con salarios haitianos. Se ha creado un combo que genera esta explosión.
¿Cómo crees que tendrá el final esto?
El único camino es encauzar esto a través del diálogo. La violencia económica que ejerce el poder, que lo profundiza porque hoy los recibos se ven con enorme descuento por huelga; además siempre el que habla es el Ministro de Educación Aranda. Logramos que una maestra por 4 horas de trabajo tenga mínimo 400 mil confundiendo tarea áulicas con el área docente.
Es una vergüenza que un ministro de Educación confunda eso. Sumado a la política de garrote. Ayer en la Legislatura. La policía usó gases lacrimógenos y cachiporra, ellos creen que con eso van a resolver el problema del hambre, que es con salarios dignos.
Tenemos nuestros números que son de acceso público, y le vamos a pedir dónde va la plata que ingresa. Ejemplo en recaudación ¿Dónde va la plata? En abril del año pasado casi 20 mil millones dijo por Ley de financiamiento educativo y faltan 5 días hábiles. ¿La pregunta es donde está plata?
¿Cómo va a seguir el conflicto, tienen programado permanecer ahí, movilizarse a otro lado, o ir nuevamente a la casa del Gobernador ¿hubo algún llamado después del diálogo trunco?
La lucha es dinámica, nosotros cada momento pensamos como continuarla y profundizarla buscando que se abra el canal de diálogo. Estamos cerca de fin de semana, haremos nuestro acto acá en la calle y así se va a replicar en el interior de la provincia donde de espalda a los actos oficiales los trabajadores haremos el acto popular en los acampes, en las rutas o donde estemos visibilizando nuestra problemática.
Esperemos que el gobierno comience a encaminar esto, que llame a un canal de diálogo y nos sentemos a discutir. Es simple que el gobierno muestre dónde van los recursos que ingresan, y si realmente nos demuestra que no tiene recursos para atender las demandas de los trabajadores, entonces como responsable del Gobierno, que busque otras herramientas, pero no podemos permitir que tengamos maestras que no puedan dar de comer a sus hijos. Con el hambre no se juega, con la olla de los trabajadores no se juega”_ resumió Lezcano-