portada

ALEJANDRO GIL FERNÁNDEZ: Cuba, con los pies en la tierra-Por M. Pécora

Cualquier soñador que se deje llevar por los bombos y platillos con que se ha preanunciado un restablecimiento total de relaciones entre EE. UU y Cuba,  puede imaginar que la Isla castigada por más de medio siglo por el brutal bloqueo que le han impuesto, confía ciegamente en la celeridad de ese proceso y vive esperanzada en que lloverán de un día para otro  prosperidad y riqueza.  No piensa de ese modo, Alejandro Gil  Fernández,  viceministro primero de Finanzas y Precios de Cuba, quien  sin renunciar al optimismo, se mostró cauto al reflexionar sobre el tema, en exclusiva para Comunas:

Por  Margarita Pécora Barrientos.

Gil Fernández, participaba en el  XLII Seminario convocado por  Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP) en el Hotel Panamericano de la Capital Federal. Consultado al respecto, afirmó:

Cuba  ha participado regularmente en este tipo de seminarios en los últimos años. El tema que trajimos fue “La gestión de las políticas públicas. Sus objetivos y el punto actual de la gestión social en el país y los principales  retos y perspectivas.

Los pasos que han dado el presidente  cubano Raúl Castro y el norteamericano  Barack Obama desde diciembre de 2015, para ir descongelando las relaciones bilaterales, seguramente ha marcado un punto de inflexión en las  proyecciones económicas de Cuba. ¿Cómo  va a terminar  Cuba el 2015 en la concreción del  PIB y cuál es la proyección hacia  2016?

El 2015 ha venido funcionando  bajo las mismas condiciones que se habían proyectado. El  bloqueo económico sigue en pie. Se abrieron las embajadas, se restablecieron las relaciones diplomáticas, pero en esencia no ha cambiado desde  el punto de vista económico y comercial,  porque nuestro país se mantiene bajo  el bloqueo económico de  EE.UU.

De todas maneras, los indicadores de crecimiento económico que estaban previstos para este año, – un 4 % del PIB- se estima que se van a alcanzar. Ya el primer semestre cerró con un 4 % y se calcula que  éste sea el comportamiento hasta el cierre del año.

Debemos también enmarcarnos en el déficit fiscal que está aprobado, que es de 5 mil  500 millones de pesos, que fue  financiado con la emisión de bonos soberanos siguiendo la práctica internacional, y la economía  va marchando  enmarcada en lo previsto a inicios del año.

No hay ninguna influencia en el transcurso de este año, en  materia económica,  de  apertura  en las  relaciones con los Estados Unidos.  El bloqueo sigue igualito que cuando estaba antes del  17 de diciembre.

Todo lo que se ha hecho en Cuba en inversión social, durante 55 años, ha sido  bajo los mismos efectos del bloqueo,  y en ese  camino seguimos  trabajando y desarrollándonos.

¿Cómo está caracterizada la economía cubana?

Básicamente iniciamos  en  2011  a raíz de los Lineamientos del  VII Congreso del Partido, un proceso de actualización del modelo económico. Aunque sigue predominando la empresa estatal, existen otras formas de gestión de la propiedad, como son las cooperativas en el sector No agropecuario. Hay casi medio millón de trabajadores por cuenta propia(monotributistas) y se ha ido diversificando la forma de gestión, dando cumplimiento a los propios lineamientos.

Los pilares de nuestra economía siguen siendo hoy el Turismo  que tiene un crecimiento importante, también la exportación de servicios, más allá de  la exportación de azúcar que se mantiene, también de ron,  tabaco y níquel- a pesar de que los precios no son ventajosos  en el mercado mundial-. Hay una  economía complementaria en cuanto a la explotación de servicios, donde destacan los servicios médicos que  tienen una parte  en cooperación gubernamental, otra asociada a transacciones comerciales con muchos países.

En sentido  general, vamos avanzando hacia una economía donde  tiene un fuerte impacto el componente profesional. Cuba tiene  un 22 %  de su fuerza laboral  compuesta por profesionales de nivel superior.  El 52 % es de nivel medio o  Medio superior garantizando potencialidad a  la exportación de servicios. La cultura cubana también hace su aporte y  tiene  renombre internacional.

Llevamos 55  años viviendo con el bloqueo, y aun así tenemos  resultados  en indicadores sociales   (Educación, salud) comparables con los estándares del primer nivel mundial. Y vamos por el camino de construir un Socialismo próspero y sostenible.

¿De qué magnitud  ha sido el aporte del sector cuentapropista a la economía  nacional, y  qué estrategias están empleando para  incrementar la cultural monotributista, que sabemos es aún una asignatura pendiente  en Cuba?

Es una asignatura pendiente, porque estas transformaciones de las que he hablado, tienen muy poco tiempo. Los cubanos durante muchos años  no  estuvimos acostumbrados a pagar impuestos directos del bolsillo. A la vez que pasamos a esta forma de desarrollo  no estatal,  hay que ir a una política fiscal más progresiva  siguiendo el concepto de que  el que más gana, más aporta.

Pero eso tiene sus complejidades para la administración tributaria porque no es lo mismo el impuesto indirecto que se paga cuando uno compra un artículo, que el que depende de la conciencia social. Sabemos que en A. Latina hay un nivel altísimo de evasión fiscal. Nosotros estamos dando los primeros pasos y es una asignatura todavía pendiente  por lo que estamos tomando todas las medidas para que nazca bien desde el principio y  para que exista  cultura y disciplina fiscal.

Es complejo cuando ya estamos hablando de medio millón de trabajadores por Cuenta Propia, y  de casi 400 cooperativas No  agropecuarias. La ONAT (Oficina Nacional de Administración Tributaria) está concentrando esfuerzos en lograr disciplina fiscal. Y ahí vamos, sin prisa, pero sin pausa, como ha señalado nuestro Presidente, Raúl Castro.

No sé si coincides que el paternalismo y las regalías que el propio sistema cubano  ha generado en beneficio de  la población,  hoy son un  obstáculo para lograr esa disciplina financiera, donde incluyo la contabilidad,  que también es materia pendiente en la Isla ¡cierto?

Hemos hecho muchas cosas para que las personas se motiven a trabajar y obtener por ello sus principales ingresos, se han aplicado normas en los dos últimos años en las empresas estatales. Por ejemplo,  antes pagaban por una escala salarial,  ahora los topes salariales están eliminados y las empresas estatales pueden pagar salarios en función de los resultados, e incluso se ha dado pasos de avance adicionales a ése,  como es la participación de los trabajadores en la distribución de las utilidades.

¿Estamos hablando de la fórmula emanada  del pensamiento económico del Che, “de cada cual según su capacidad (…)?

No hemos renunciado a esa fórmula, lo que sucede es que las condiciones no siempre son las mismas. Ahora hay conciencia  de que debemos avanzar  en la distribución primaria del ingreso, quiere decir que los trabajadores reciban por su aporte, ya no solo por su salario, sino por la utilidad de la empresa.

Es muy difícil  medir la capacidad  adquisitiva  del salario en Cuba,  porque al final todas esas gratuidades se quieren mantener, por ejemplo el  70 %  de las personas pidió que se mantenga la Libreta de abastecimiento, por eso hay que ir poco a poco creando conciencia y cosas que pongan a las personas en mejores condiciones.

Muchos argentinos todavía se preguntan cómo siendo  Cuba un país pobre, y bloqueado, puede mantener  gratis la Salud y la Educación, cuando países del primer mundo, no lo hacen. ¿qué juicio le merece esto?

Creo que si Cuba lo hace, otros países también lo pueden hacer. Para gestionar la economía se requiere de  muchas técnicas modernas de gestión, instrumentos, coordinación institucional, pero  por sobre todas esas cosas, se requiere de voluntad política.

Eso ha tenido siempre Cuba, voluntad política, siempre  hemos confiado  en la importancia de la Educación, de la Salud, e incluso defendemos el concepto de que esas son  inversiones productivas. Hay quien piensa en  inversiones en infraestructura para generar retornos y pagar deudas que se asumieron.  Nosotros pensamos que invertir en escuelas y en hospitales, tiene el retorno de una población más preparada, más sana, que por tanto también es más productiva.

En la actualización del modelo económico, esos  aspectos ya no son  metas para Cuba. Son puntos de partida.

¿Como cubano de a pie, cómo inmagina  a Cuba con el bloqueo económico levantado, con  flujo de turistas norteamericanos hacia la Isla y  un fuerte movimiento  de  trabajo por cuenta propia?

Creo que sería positivo porque permitirá las relaciones comerciales no solo con EE.UU sino con otros países,  porque el bloqueo es extraterritorial, no a solo  bilateral  EE.UU- Cuba.

Tendremos acceso al financiamiento, menores costos, los bancos podrán hacer transacciones en Cuba sin temor de ser penalizados, podremos tener  negocios con transnacionales, acceso a nuevas tecnologías, se nos abaratarán las importaciones con un mercado norteamericano que está solo a 90 millas.

En general lo vemos como un escenario  favorable y nos va a permitir disponer de más recursos  para seguir haciendo más Socialismo, que es sinónimo de seguir invirtiendo en educación, en salud,  cultura,  deporte. Porque  esa es la línea que hemos escogido y no tiene nada que ver con la relación con los Estados Unidos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba