Un miércoles fecundo para ambas cámaras del Congreso.

Por M. Laura Morales –
Vamos a repasar sobre lo que está ocurriendo en el Congreso de la nación. Fue un día muy importante la jornada de este miércoles porque hubo dictamen en un Plenario de Comisiones de Medios y Libertad de Expresión y también de Presupuesto y Hacienda del Senado sobre la Ley de Economía del Conocimiento, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Recordemos que fue votada en junio por la Cámara baja, fue aprobada por 246 votos a favor; la ley estaba un poco frenada pero el sector de la industria del software pedía que esta ley sea sancionada por el Senado, con lo cual se dio un paso muy importante porque ya tiene dictamen y está lista para ser tratado en plenario de la Cámara alta.
La iniciativa prevé mantener los beneficios de reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias y sobre el pago de contribuciones patronales, también establece una reducción; apunta a facilitar el acceso a las pequeñas y medianas empresas al régimen de promoción del software.
La idea es que en 10 años se dupliquen los puestos laborales. En una década podría haber 1 millón de empleos más; también establece que las exportaciones podrán subir del 8 al 15%.
Se está hablando de aproximadamente en el corto plazo 200 mil puestos laborales. El término de economía del conocimiento aplica a empresas dedicadas a diversos rubros, como por ejemplo Tecnología, Telecomunicaciones, Educación, Robótica, Nanotecnología e Industria aeroespacial.
Fue impulsada por el gobierno nacional de la gestión de Alberto Fernández y trabajaron en este proyecto el ministro de producción Matías Kulfas y diputados del oficialismo.
El principal cambio en comisiones en la Cámara de Diputados fue el beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas; además también se sumó la perspectiva de género, un tema muy importante en estos momentos con más beneficios para las empresas y que incorporen mujeres, discapacitados y personas transgéneros.
Todos estos temas sucedieron en la jornada de este miércoles en el Senado de la nación. Fue un día muy importante también en la Cámara de Diputados porque vino el ministro Martin Guzmán, el ministro de Economía, a defender el presupuesto 2021, que establece un 29% de inflación para el año que viene, un dólar a 102 pesos y un crecimiento de la economía del 5,5%.