Comunas AM

GUILLERMO ROBLEDO:   “Es la partida de un grande, quizás el más grande de este siglo”.

 

Por Rodrigo Marcogliese    –

Así calificó  el  trascendental legado que deja el Papa Francisco  tras su fallecimiento,  Guillermo Robledo,  coordinador del Observatorio de la Riqueza “Padre Pedro Arrupe”  y también economista,  quien  puso de relieve el  acompañamiento del Sumo Pontífice  a  esta iniciativa nacida como respuesta a la necesidad de analizar la distribución de la riqueza y proponer un nuevo sistema financiero y comunicacional que beneficie a las mayorías populares.

Robledo y su equipo mantuvieron reuniones con Francisco, quien apoyó la creación del observatorio como un contrapunto al Observatorio de la Pobreza de la Universidad Católica Argentina (UCA). La propuesta se basó en la encíclica Laudato Si, donde el Papa critica el sistema económico global y la concentración de riqueza.

El Observatorio de la Riqueza reúne a economistas, académicos y figuras políticas para analizar el impacto del sistema financiero en Argentina y América Latina. En sus informes, han denunciado la fuga de capitales y el papel de los grandes bancos en la concentración económica.

Al reflexionar sobre el legado del Papa Francisco, Robledo señaló que “la partida de un grande, quizás el más grande de este siglo, no debe paralizarnos. Francisco siempre nos enseñó a vivir con alegría. Para los creyentes, está arriba observando cómo seguimos su ejemplo, y para los no creyentes, ha dejado un legado profundo y transformador. Con su fallecimiento, -apuntó-, su obra de 12 años cobrará una dimensión y divulgación que antes no tuvo, potenciando su protagonismo y el impacto de su mensaje. Su legado es una misión poderosa, no solo para los religiosos, sino para toda la humanidad.

El  Coordinador del Observatorio  se refirió  a la postura del Papa y su crítica al «dios dinero» “Francisco denunció repetidamente el poder del dinero en el mundo, señalando cómo se ha convertido en un nuevo ídolo al que cada vez más personas rinden culto. En sus discursos y gestos, dejó claro que no era comunista, pero sí crítico del sistema que prioriza la acumulación de riqueza sobre el bienestar humano. En una conferencia con economistas y líderes internacionales, incluyendo la presidenta del Fondo Monetario Internacional,  le dijo a la cara   que la pobreza extrema podría erradicarse si se resolviera el problema de las «guaridas fiscales». Según él, los mecanismos para hacerlo existen, pero falta voluntad política”.

El economista  subrayó la visión del Papa respecto de La riqueza y la distribución justa  y sus dichos de  que, aunque tras la Segunda Guerra Mundial se redactaron ambiciosas convenciones sobre derechos humanos, las condiciones para implementarlas no estaban dadas. “Hoy, en cambio, la producción de riqueza es abundante, pero el poder del dinero impide una distribución justa. En sus encíclicas y acciones,- enfatizó Robledo-, Francisco  interpeló esta evolución histórica, destacando que el capitalismo, tal como está diseñado, es un sistema de muerte. Para él, las instituciones deben adaptarse para garantizar una distribución equitativa y abordar los problemas ambientales.

Recordó la entereza con que Francisco respaldó la creación del Observatorio de la Riqueza, una iniciativa similar al Observatorio de la Pobreza de la UCA.  Y  afirmó que durante casi 10 años,   el su equipo mantuvo reuniones con el Papa, intercambiando ideas por correo y trabajando en propuestas como la creación de tres nuevas convenciones en Naciones Unidas. Estas convenciones, impulsadas por el equipo diplomático del Vaticano, buscan redefinir el paradigma de la riqueza y la justicia económica.

Sobre determinados gestos y mensajes del Papa Francisco,   llamó su atención la elección    que para ser enterrado en la iglesia Santa María Mayor, frente a la embajada argentina, un gesto cargado de simbolismo.

“Aunque no visitó Argentina, siempre estuvo al tanto de la situación del país. Según Robledo, el Papa evitó venir durante gobiernos que empobrecieron a la nación, prefiriendo respaldar movimientos sociales y sindicatos como canales para transmitir su mensaje. Su apoyo a los humildes y bienintencionados trascendió credos y fronteras.

Puso también de relieve, algo asombroso, como fue  el perdón histórico. “en un acto organizado por movimientos sociales, Francisco pidió perdón a los pueblos americanos por el rol de la Iglesia en la conquista. Este gesto, realizado en Bolivia durante la presidencia de Evo Morales, fue reconocido como un momento histórico. Morales describió al Papa como el hombre político más importante del mundo, destacando su capacidad para unir a la sociedad desde abajo y enfrentar los desafíos globales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba