Economía

Drama laboral: jóvenes y pymes, los más golpeados

Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.

En tan solo catorce meses, desde la victoria de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta enero de 2025, el país experimentó un retroceso alarmante en el mundo del trabajo. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), se perdieron 187.831 puestos de trabajo registrados y se cerraron 12.986 empresas.

Las cifras reflejan un ajuste brutal. En términos porcentuales, la destrucción del empleo registrado alcanzó el 1,91%, mientras que la cantidad de empleadores cayó un 7,7% solo en el sector de transporte y almacenamiento, el más golpeado en números absolutos, con 3.046 empresas menos.

La administración pública, defensa y seguridad social fue la rama más afectada en cuanto a empleo perdido, con 95.598 trabajadores menos. Pero si se observa el daño relativo, la construcción se lleva el peor golpe: perdió el 18,1% de su personal registrado.

Pymes devastadas, pero el recorte viene de arriba

Contrario a lo que podría suponerse, las empresas más grandes lideraron los despidos. El CEPA detalló que el 80,4% de los trabajadores expulsados del sistema laboral (151.093 casos) provino de compañías con más de 500 empleados. Las pymes, por su parte, recortaron 36.738 puestos, lo que representa el 19,6% del total.

En números porcentuales, las grandes firmas achicaron su plantilla un 3,16%, mientras que las pequeñas y medianas lo hicieron en un 0,72%. Aun así, la pérdida de empleadores golpeó casi exclusivamente a las empresas más chicas: 12.930 de las 12.986 bajas (el 99,6%) corresponden a firmas con hasta 500 empleados.

Este dato revela una doble presión: mientras las grandes compañías despiden masivamente, las pymes directamente desaparecen.

El drama de la informalidad juvenil

El deterioro laboral no solo se refleja en las estadísticas del empleo registrado. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) encendió una señal de alarma sobre la informalidad que afecta a la juventud argentina. Seis de cada diez mujeres jóvenes y casi seis de cada diez varones entre 15 y 24 años trabajan en negro.

“Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a beneficios como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales, lo que refuerza la desigualdad estructural y complica la transición hacia empleos de calidad”, alertó Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de OIT Argentina.

Drama laboral jóvenes y pymes, los más golpeados

Los sectores más afectados por la informalidad son comercio, construcción, enseñanza y trabajo doméstico. Este último presenta niveles críticos: el 77% de quienes lo ejercen están en situación informal, seguido por la construcción con un 76,6% y el comercio con 51,9%.

Por encima del promedio regional

Argentina está peor que el promedio regional. Según datos del programa FORLAC, el promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%. En nuestro país, la cifra trepa al 68%. Este diferencial revela una urgencia estructural que, hasta el momento, no fue abordada por políticas públicas efectivas.

La OIT advierte que la transformación digital y la irrupción de la inteligencia artificial pueden agravar la situación si no se adoptan políticas inclusivas. “No podemos dejar atrás a las juventudes en este proceso de cambio tecnológico”, sostuvo Perrot.

Un seminario para hablar de trabajo decente

Frente a este panorama, la OIT convocó a una nueva edición del Seminario sobre Economía Informal bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”. Se realizará el 23 de abril en la Biblioteca Nacional, con entrada libre y gratuita, pero cupo limitado.

El encuentro busca abrir un espacio de diálogo intergeneracional que permita a las juventudes expresar los desafíos que enfrentan y presentar propuestas concretas. Bajo el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, se pretende incluir activamente a los jóvenes en el diseño de políticas públicas.

Un modelo económico que expulsa

El modelo económico libertario implementado por el gobierno de Milei ya deja un saldo tangible: destrucción del aparato productivo, precarización creciente y retroceso en los derechos laborales. Mientras se multiplican los anuncios de recortes y reformas estructurales, el impacto en la calle se mide en miles de familias sin ingresos estables y un mercado laboral que expulsa más de lo que integra.  FUENTE. GLP

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba