Economía

La inflación de los trabajadores de enero fue de 2,5%

En los últimos doce meses acumula un 88,9%

El rubro de mayor suba en enero fue «Recreación y cultura», con 7,4%. Esto se debió al alza del 27,6% en paquetes turísticos, coincidente con la temporada de vacaciones de verano.

El informe de inflación de los trabajadores de la UMET indica que en enero la evolución promedio de precios fue de 2,5%, y en los últimos doce meses acumula un 88,9%. Este indicador mensual fue el menor desde agosto de 2020.

El rubro de mayor suba en enero fue «Recreación y cultura», con 7,4%. Esto se debió al alza del 27,6% en paquetes turísticos, coincidente con la temporada de vacaciones de verano. En el otro extremo, estuvo el rubro «Prendas de vestir y calzado», con una caída de 0,8%, influido por la apertura comercial y la liquidación de temporada.

Para la UMET, la inflación de enero fue más alta en los hogares de mayores ingresos que en los de menores. En el decil 10 (10% más pudiente) fue de 3,05%, mientras que en el decil 1 (10% de menores ingresos) fue de 2,13%. «Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados», explica el reporte.

Al analizar la inflación según  la rama de ocupación del jefe/a del hogar, se encuentra que fue más alta en los trabajadores/as de las finanzas (3,09%), servicios profesionales (3,03%) y la salud (2,92%). En contraste, la inflación fue notoriamente menor en trabajadores/as del servicio doméstico (1,94%), la construcción (2,08%) y el agro (2,19%).

El informe detalla que el principal factor detrás de estas diferencias tiene que ver con los ingresos promedio de cada sector. Los trabajadores/as de finanzas, servicios profesionales y salud tienen mayor protagonismo en los deciles más altos, producto de que sus ingresos familiares son considerablemente superiores a la media. Producto de ello, destinan mayor parte de sus gastos a rubros como el turismo, que fue el de mayores subas en el mes. Lo contrario ocurre con los trabajadores/as del servicio doméstico, la construcción y el agro.

Como se mencionó, en la división del IPC la mayor suba en enero fue «Recreación y cultura», con 7,4%. Por debajo del nivel general se ubicaron «Alimentos y bebidas no alcoholicas», con un alza de 1,7%, impulsada por pescados y frutas. En tanto, «Bebidas alcohólicas y tabaco también aumentó 1,7%, principalmente por la suba de los vinos del 3,3%.

Las divisiones «Transporte» y «Equipamiento y mantenimiento del hogar» subieron ambas 1,6%, seguidas por «Comunicaciones» con 1,5% y «Educación» con 0,9%. FUENTE  Página 12

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba