Sin agua, no hay producción
Ola de calor. Aumentan pérdidas agrícolas. Ternero supera los $ 3.000. Escasas operaciones con granos. Rurales impugnan interventor. Otra vez los incendios. Subió la nafta.
![](https://www.agenciacomunas.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/mail.jpg)
Más “Niña”
Con un 60% de probabilidades a favor de una “Niña” en el trimestre febrero-abril, y 40% de de posibilidad de clima neutral, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) comienza a desvanecer las chances de frenar las pérdidas que se siguen acumulando en la producción agropecuaria.
De acuerdo al último informe las temperaturas promedio se ubicarán por sobre las normales durante todo el trimestre que está comenzando, mientras que las precipitaciones serán por debajo de las normales en toda la franja este del país, tomando la totalidad de la Mesopotamia, la mitad de la provincia de Buenos Aires (este), y la franja norte sur de Santa Fe que corre paralela al Paráná. Solo en el NOA se esperan lluvias por sobre el promedio, mientras que en el resto del país las condiciones serán las medias para la época.
Sin embargo, tal como se viene insistiendo desde El Diario…, el problema se agudiza por la falta de humedad acumulada en los suelos, por lo que se depende exclusivamente de las precipitaciones. Como además, las temperaturas son altas, los niveles de evapotranspiración aumentan haciendo desaparecer parte del milimetreaje caído.
Por supuesto que, tal como se viene registrando, puede haber algunas lluvias, incluso significativas, pero muy puntuales, y no se descartan tormentas fuertes que pueden estar acompañadas de granizo, como ocurrió este fin de semana en el área de Bahía Blanca.
Todo sube
A pesar de que los negocios siguen siendo escasos en el mercado local (sólo maíz se mostró más activo), en general las cotizaciones estuvieron sostenidas influenciadas por la firmeza final de Chicago. Allí, aunque la apertura fue en baja por la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles estadounidenses a México, China y Canadá, la noticia de la postergación de la medida a los mexicanos, sumada a los daños en la cosecha sudamericana (en especial, de Argentina) permitieron consolidar nuevamente los precios que terminaron con ganancias.
En el caso de la hacienda, también los mercados locales mostraron ganancias, en parte por el inicio del efecto “fin de vacaciones”, pero más aún por la falta de novillos terminados, tendencia que alcanza también a los terneros de cría, cuyo faltante (fuertemente incrementado este año por las malas pariciones y servicios de los ciclos anteriores), comienza pesar en coincidencia con la necesidad de los feed lots de reponer para poder salir nuevamente con gordo a fines de marzo.
El escenario llevó a que tanto los terneros como alguna tropa gorda superara los $ 3.000/kg, aunque ya en el 4º verano consecutivo con seca, tal precio sirve de poco, al no haber volumen de mercadería para ofrecer.
Lo mismo puede pasar con los granos, que ahora están mejorando su valor internacional, pero cuya cosecha podría alcanzar apenas a la ya magra del ciclo anterior de 128-130 millones de toneladas, por lo que los nuevos precios podrían compensar en parte la caída del volumen, aunque eso a los efectos de los ingresos por exportaciones del país, y no de los productores afectados por la merma.
A favor y en contra
Mientras los productores asimilan una nueva suba de los combustibles, que la UATRE (el sindicato que nuclear a los trabajadores rurales) impugnó al interventor de la obra social, con lo cual hay más de 700.000 trabajadores afectados, y se comienzan a conocer las cuantiosas pérdidas provocadas por el incendio de Neuquén que sigue sin ser totalmente dominado, también se conocieron algunos datos positivos. Por ejemplo, las Bolsa de Rosario y la de Santa Fe dieron a conocer el resultado de + 2,2% de crecimiento interanual al 31 de diciembre “consolidando 9 meses consecutivos de avances”, dicen en el Indice Compuesto de Actividad Económica (ICA) que elaboran conjuntamente.
El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes: (1) producto de los principales cultivos extensivos, (2) producción industrial, (3) actividad de la construcción, (4) importaciones totales de bienes, (5) ventas minoristas, (6) patentamientos de vehículos nuevos, (7) recaudación nacional total, (8) asalariados del sector privado registrado, (9) tasa de entrada al mercado laboral, (10) remuneración bruta total real (sector privado registrado).
Por su parte, CIARA-CEC, que nuclea a los principales exportadores del sector, dio a conocer que “en enero las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.073 millones; implica 36% mas en relación al mismo mes del año 2023, y una suba de 5% en relación a diciembre pasado.
El resultado es producto de la mejora en volumen de la cosecha pasada y a la actual de trigo, aunque los menores precios internacionales, recortaron los ingresos que se podían prever.
Según la entidad empresaria, “El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50.1 % del total de las exportaciones de la Argentina, de acuerdo a datos del INDEC”.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Preguntas incómodas
- ¿Alguien recuerda al cordobés Gumersindo Alonso, y al entrerriano Juan José Bahillo durante sus sendos tránsitos por Agricultura?
- ¿Y la ley Federal de carne de 1974?, ¿o a Rolando García Lenci y su corte por lo sano que pretendía modernizar el consumo de este producto a principio de los ´90?
(Continuará…)