Comunas AM

El Bolsón entre la negligencia humana y la burla de los vientos.

 

Por Rodrigo Marcogliese –

Los incendios forestales en El Bolsón, en la provincia de Río Negro,  han estado fuera de control y ya han causado la muerte de un vecino, la destrucción de más de 200 viviendas y la devastación de 2.000 hectáreas de bosque nativo. Sobre esta tragedia  habló con Comunas, Mónica Muñoz de la carrera de Agroecología en la Universidad Nacional de Río Negro, entidad que desempeña  un rol de alta importancia en medio del siniestro donde se han conjugado la negligencia humana y los  vientos cambiantes, reavivando focos  que estaban prácticamente extinguidos.

Los gobernadores de las provincias de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmaron el domingo que los incendios declarados en las localidades de Epuyén y El Bolsón fueron intencionales, y prometieron ir «hasta las últimas consecuencias» para castigar a los culpables.

Mónica comenzó su diálogo con Comunas refiriéndose a la poca visibilidad que ha tenido  a nivel nacional esta tragedia “primero tuvimos el 14 de enero los incendios en la zona de Epuyén y el viernes pasado los incendios en la zona de Mallín Ahogado en El Bolsón específicamente,  una zona rural;  y lo que ha dicho el gobernador que es, quizás lo que más resuena,  es que los incendios fueron intencionales y que se espera el accionar de la justicia.

“Ya está confirmado que los incendios fueron intencionales- afirmó la universitaria-; eso se comprobó y se verificó y está Fiscalía trabajando.-

También respondió a preguntas sobre la ley que había que prohibía la construcción y loteo de sitios incendiados:  “Esa ley fue derogada con el DNU, o  sea que ya no está vigente con lo cual los lugares incendiados pueden ser perfectamente loteados actualmente estamos hablando de  cerca de las 3000 hectáreas que fueron incendiadas.

“El fin de semana fue bastante intenso porque  en la zona,  además de hacer mucho calor hubo viento y eso complicó mucho más la situación, estamos hablando de una zona rural donde viven muchas familias autosustentables en  chacras muy grandes, de producción de frutas finas. O sea,  no es solo el bosque, sino que se destruye un tejido social muy particular;  hay muchas familias que lo han perdido todo.

“Decidimos abrir la Universidad y nos constituimos como el centro de contención, acopio y estamos en el minuto a minuto haciendo compras, asistiendo a la gente, derivando, distribuyendo.

Hay  cien  brigadistas y otros cien son voluntarios, son personas que tienen manejo del fuego y se ofrecen para ayudar en todo lo que es cortafuego y otras tareas, además de los brigadistas que están en el combate directo.

.”El cambio de la dirección del viento ha jugado a favor de que  se complique mucho el fuego,  y  requiere el accionar de los brigadistas porque  obviamente va avivando fuegos que ya estaban contenidos”-resumió Mónica.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba