WALTER PEÑA:- “La noche de los lápices no envejeció, sigue teniendo fuerza en la comunicación de los jóvenes”

Por Rodrigo Marcogliese .
Así concibe Peña al pasar el tiempo, la película sobre la serie de secuestros y asesinatos de estudiantes secundarios, ocurrido durante la noche del 16 de septiembre de 1976 en La Plata, llamada: La Noche de Los Lápices. El dramático hecho, motivó la realización de una película homónima; y Walter Peña, quien entonces tenía 16 años, participó interpretando al estudiante «Carozo». Sobre los dramáticos hechos y su memoria para la historia de las presentes y futuras generaciones, esto compartió el actor con Comunas:
“Fue en el año ’86 que se rodó la película, el mismo año que se estrenó. Filmamos mayo junio Julio, Julio, en esos meses, el 16 de septiembre de año se estrenó. Fue todo muy rápido y fue un año muy particular también porque Argentina salió campeón del mundo, recuerdo en pleno mundial donde estábamos filmando; yo tenía 16 años, y uno recibía, la información de había sucedido en el Mundial del ’78. Con lo que sucedía ahí a unas cuadras de la cancha de River, en lo que era la ESMA, así que fue un año particular recuerdo eso, las marchas como toda una puesta a la luz de la memoria y de cosas que habían pasado en nuestro país, y que había muchos sectores que todavía lo tenían activo con cierta mirada de terrorismo tan atroz que tuvo la Argentina durante la dictadura.
¿Cómo te llegó la convocatoria para para hacer el personaje?
En ese tiempo salió un aviso en los diarios donde se convocaba a jóvenes de 15 a 18 años para participar de Aries cinematográfica que era la productora que convocaba para participar en una película que llamaban “La noche de los lápices”; yo tenía 15 años y poca información acerca de qué se trataba eso, no había mucha información en ese momento, estoy hablando de comienzos del año 86 y estábamos a 3 años de democracia recién y a través de un amigo que era la fotógrafo, porque uno era muy chico nos hicimos las fotos. Yo por esa época estudiaba teatro y el amigo me hizo las fotos, él sí tenía un poco de información y me decía –era más grande que yo- que aquello ‘fue algo que sucedió en la época de la dictadura son unos estudiantes’; esa era la información que tenía este muchacho que me ayudó con las fotos.
En ese momento había que sacar foto, imprimirla y enviarla a la Productora. Después era una pequeña entrevista con el director de 5 minutos, los seleccionados y después pasamos a prueba de actuación como 500 jóvenes de distintos lados del país que vinieron a las pruebas, y de ahí se definió después un elenco de 10 actores en total para la película; ese fue como el proceso y las pruebas (hoy casting) duraron como un mes.
Cuando ves que muchos chicos aprendieron lo sucedido gracias a la película, es decir la profesora o profesor daba en su clase lo que había pasado y para ilustrarlo lo manda a ver la película ¿Qué sentiste cuando viste que sucedía eso?
Es algo que a uno lo conforta mucho porque nos marcó a todos los que participamos de esa película, y nos sentimos a pesar de que no nos vemos seguido, nos sentimos amigos entre todos, porque fue una camada de actores que surgieron.
El año pasado hicimos una charla con Alejo García Pinto, actor que hace de Pablo Díaz, y la hicimos en Tecnópolis. Lo que comentábamos era que es una película que no envejeció. Sigue teniendo una actualidad y una fuerza en la comunicación en los jóvenes, que nos enorgullece que sigue trabajando la memoria de los pibes y las pibas en las escuelas secundarias, y manteniendo vivo ese sentido de que hoy día se cuestiona tanto como la justicia social, como la solidaridad; en ese momento se luchaba por esas cosas. Si se trataba de ser solidario con la lucha del boleto estudiantil para aquellos que no tenían la posibilidad de pagarse el viaje. Así que haber participado de algo así, me da un gusto enorme porque sigue estando todos los años presente.
Recién me decías no envejeció la película, ahora tuvo cambios de oficialismo que no manchan el trabajo de ese momento pero cambia la perspectiva histórica capaz. Esta cuestión de la justicia social, reivindicación de la lucha por el boleto en un día tan particular como el que estamos teniendo hoy donde anula justamente la implementación de esa política y con un gobierno que viene a desbaratar todas las políticas que tengan que ver en general, pero puntualmente con los estudiantes; hemos visto inclusive lo que sucede con los universitarios que, aparentemente se va a vetar la ampliación presupuestaria- ¿En todo este contexto cómo ves que no envejece la película si no, envejeció la política o los gobiernos con respecto al idealismo que se tenía en ese momento?
Escuchándote en principio lo que me viene a la memoria es que por todos los pibes /as que cayeron durante la dictadura y en otro momento, tenemos que tener la fortaleza de resistir y mantenernos activos ante la injusticia que están volviendo a querer tomar un lugar en la sociedad.
Hay mucha gente que perdió la vida, hay muchos pibes y vivas como los de La Noche de los Lápices que es necesario que tengan sentido y más en este tiempo donde hay un gobierno que cuestiona todo, hasta un alimento que se le da a un hermano/a que no tiene para alimentarse.
Por la memoria de aquellos que se fueron buscando una justicia social, tenemos que estar en marcha, ir para adelante, tratando siempre de entender que la salida siempre es comunitaria. Nunca es individualismo.
Los individualismos se caen pronto, la única salida que tenemos y es la que perdura, son las de las comunidades, y si estamos en una etapa y media individualista de cómo nos llevaron en su momento en los años 90 , y sabemos que esto va a terminar , que tiene un tiempo y que lo único que va a perdurar son las comunidades y por la memoria de todos los pibes que dejaron su vida en La noche los lápices, es que tenemos que seguir resistiendo y luchando por esa justicia social y ser más solidarios.”-concluye Peña-