OSVALDO BASSANO: “La estafa de Milei la van a pagar varias generaciones”
Por Gabriel Russo –
El abogado titular de la Asociación de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, expone argumentos que contradicen la cacareada baja de la inflación que festeja el gobierno de Milei en el mes de mayo. Según Bassano en alimentos y verduras, por ejemplo, hubo un aumento muy fuerte de los precios “así que no sé de dónde saca esas cifras el Ministro de Economía- rebatió-.
El gobierno Milei, Francos, Caputo…, todos salieron con gran énfasis a festejar de antemano un índice de inflación, quizás menor al 5% durante mayo; esto no significa mucho, pero bueno festejan, ustedes realizan mensualmente un seguimiento de precios ¿qué datos le arrojó mayo?
Nosotros no hacemos lo que se llama IPC, o sea no hacemos relevamiento, solamente de alimentos y de artículos de limpieza, y el incremento del mes de mayo de los artículos de limpieza y alimentos y alimentos nos dio entre 5 y 5.7, es decir que no sé dónde hay desinflación.
En el caso de los alimentos, y conforme nos han anunciado en la primera semana de junio, hay un incremento en productos verduras y carnes muy fuerte, así que no sé de dónde saca las cifras el ministro de Economía tendrá alguna información especial que nosotros no tenemos.
Basano, pongámosle que el mes que viene inflación sea menos diez, por decir un número cualquiera ¿qué es lo que cambia?, porque lo que no hay es plata…
Es que no hay ingresos, hay una situación económica muy mala y como no hay ingresos, estamos en esta problemática que es bastante significativa para el consumidor; lo que nosotros vemos inclusive es una baja muy notable de lo que significa los lugares de compra y venta, como por ejemplo, en los en los hipermercados hay una baja muy notable en los en las negocios de cercanía que son los comercios minoristas, también una baja muy notable es decir inclusive nos han anunciado que las compras que hace la mayoría es por unidad, son capaces hasta de comprar por un huevo que esto es lo que no entienden, no se compran primeras marcas.
Por ejemplo los grandes hipermercados la semana pasada que hubo incrementos bastante fuertes, estaban vacíos en la semana, no se hacen compras grandes, esto es la información que nos van dando las amas de casa y los que colaboran con la Asociación; ahora, si el gobierno tiene un ejército informante más fuerte que nosotros, desconocemos, pero bueno esto es lo que lo que ocurre.
Aparte, cuando dan el índice de inflación, está sobre la venta de varios productos, no es sobre alimentos, y la clase media, la clase media baja, lo que gasta más, es en alimentos y artículos y Transporte, entonces hay situaciones en las cuales el IPC no representando el valor real de inflación sobre la mayoría del país que es el 60% de la población.
Por ejemplo, ahora van a venir los aumentos grandes en gas, luz, servicios y el Whisky capaz que baja…
Esas son las problemáticas que hacen que uno esté dudando de todos los relevamientos que se hacen, pero cuando nosotros hacemos generalmente, por ejemplo, después cotejamos otras organizaciones que hacen el interior del país, y nadie baja del 5%. Así que cuando hablan de que Capital bajó el 4%, muchachos, el grueso de la población no está pudiendo comprar alimentos como corresponde.
Con relación a las tarifas, el 5 de junio conocieron dos fallos judiciales en Santa Cruz que ponen un tope a los incrementos e impiden cortar el suministro a los que no puedan pagar la totalidad las facturas, el Secretario de Energía ya prevé que pueden existir fallos similares en el resto del país ¿Qué puede suceder?
Bueno, la problemática de la justicia es muy, muy mala. Lamentablemente la justicia no está fallando a favor de los consumidores en ningún caso. Generalmente hay problemáticas que la justicia no interpreta. En cuanto a los fallos que hay del sur, ha sido por distribución porque no han realizado las audiencias públicas que correspondería ser en las provincias, pero los aumentos que estuvieron ahora, son aumentos por quita de subsidio, es decir, que habrá que ver cómo hace la empresa de Energía del Sur para aplicar, porque estos son quita de subsidios, es decir la quita de subsidio individual que le correspondería a los ingresos medios e ingresos bajos aquí es un problema de cómo van a solucionar ese inconveniente, aunque el fallo hable de que no de que no se puedan cortar la energía.
En cuanto al resto del país se están haciendo algún intento de iniciar acciones judiciales; nosotros lo vemos dificultoso. Igualmente lo estamos estudiando, pero lo vemos dificultoso por el poco compromiso de la justicia para con el consumidor.
Ahora tiene que ver esto con las acciones colectivas que se hacen, que se presenten en municipios para que sean los intendentes y los Consejos Deliberantes quienes activen los amparos en las sedes judiciales en cada Distrito; ¿esto puede ser una acción viable?
No, no son legitimados, lo dijo la Corte, ni los intendentes, ni los municipios no están legitimados para iniciar acciones colectivas, el único que puede iniciar acción colectiva son las asociaciones de consumidores, en el caso concreto de lo que estamos hablando de servicio público el Defensor del Pueblo de la nación, en caso de cuestiones federales si no, no pueden iniciar acciones colectivas; todas las acciones colectivas que se hayan iniciado, o individuales, o por municipios, o por Consejos Deliberantes, cuando llega la corte son desestimada.
O sea es muy complicado.
Por lo que tendría que pasar es que los jueces de primera y segunda instancia se ocupen más de las acciones colectivas y lo han por lo menos para resolver el problema y defender a los consumidores, pero se ha visto que con el tema de la medicina prepaga los jueces, no sé si por publicidad o qué se dedicaron a resolver el problema individual, y no resolvieron los juicios colectivos que todas las asociaciones hemos iniciado y están en veremos.
Entonces evidentemente cuando el interés financiero porque la medicina prepaga es un interés financiero, está por sobre está por sobre los consumidores, los jueces tienen muchos problema para fallar a favor del consumidor.
En este ajuste brutal que el gobierno celebra como que su única gestión es echar gente ¿cómo ve el resto del año va a ser igual el ministro Caputo dice ya lo peor pasó cosa que no le creo?
Los que peinamos canas sabemos cómo termina esta historia, no hay otra aparte el mundo parece que tampoco entendió cuando estos grupos neoliberales de derecha capitalistas, muy concentradas, inclusive ahora porque lo que ha ocurrido ahora es que estamos frente a grandes grupos corporativos muy concentrados, y estos grupos son los que llevan a que la economía se concentra en entidades financieras entonces esto va a terminar mal. El problema es cómo se reconstruye un país después de semejante saqueo. Ese es el inconveniente, no lo que vamos a sufrir, porque lo que vamos a sufrir podría solucionarse si se cambiara, pero el problema es que no solo o sea no solo es la enfermedad, sino la forma de curarla, y que lamentablemente la pobreza que está generando la destrucción de la economía y de la producción, los trabajos y lo que significa la justicia los contratos el famoso RIGI, bueno todo es significa que va a ser muy difícil la recomponer y reconstruir en el futuro, lo que lo que significa que van a dejar un país arrasado.
Es decir para responder más clarito más clarito la estafa la estafa energética, la estafa política que vamos a sufrir los argentinos, la van a pagar varias generaciones.-consignó Osvaldo Bassano.