Comunas AM

Julieta Lanteri y los llamativos detalles del “accidente” que la mató

Por Gabriel  Russo. -

Julieta Lanteri fue pionera en el sufragio femenino en toda la región. Su muerte por “accidente” que dejó un manto de sospechas, fue la razón del diálogo que sostuvimos con la periodista, historiadora y escritora Ana María De Mena, autora del libro “Paloma blanca”, dedicado  a la mujer brillante y audaz  que fue Julieta.

Julieta Lanteri  fue la primer mujer que votó en nuestro país y en Sudamérica el 26 de noviembre de 1911, cuando no se podía, pero ella era una mujer brillante que lo logró-comenzó afirmando la escritora-.

en 2021, el Estudio Urbe Gráfica que dirige al señora Hilda Devoto, presentó un proyecto en el Fondo Nacional de las Artes que fue seleccionado y se realizó el año pasado a  los  100 diez años del primer sufragio, una exposición en Quilmes.

Como se trata de una exposición itinerante  con mucha alegría,  el lunes próximo en un entrepiso del anexo del Congreso entrando por Rivadavia 1841 se va a inaugurar esa muestra titulada: “Arden fogatas de  emancipación femenina”. La muestra es preciosa  e interesante y se puede interactuar».

Ana Maería de Mena

¿Usted va a participar?

Sí, generosamente me han invitado y voy a hablar junto a tres legisladores nacionales, dos  neuquinos y una de Capital Federal.

-Al pedirle detalles sobre  su libro “Paloma Blanca”, Ana María  informó:

“El libro va  por la tercera edición pero de Autor, no  ha tenido una distribución a través de una gran editorial, lleva muchos ejemplares y lo he ido presentando en distintos lugares con mucho trabajo, pero con mucha alegría y lo han ponderado en La Plata, en Buenos Aires, en Bariloche y en montón de ciudades, inclusive es un libro que fue premiado  de honor por la Sociedad Argentina de Escritores y  por la Cámara Argentina de publicaciones por el diseño y la calidad de impresión.

-Hay relatos que indican que Julieta Lanteri  tuvo dos hijos ¿es cierto?

No. Julieta se casó con un señor que  al año de casado se fue a Uruguay y se le pierde el rastro. Ella no tuvo hijos, por eso cuando fue  el accidente tan extraño que le provocó la muerte, la familia se asustó mucho porque en realidad  quien manejaba el vehículo que la atropelló y ella golpeó la cabeza contra el cordón de la vereda, huyó. Incluso en  el expediente donde se trata el accidente derramaron líquido donde figura la matricula y el nombre de la persona que  conducía, pero al día siguiente el diario El Mundo, de Buenos Aires publicó la matrícula y el nombre de quien conducía, y era un reconocido militante  de la Liga Patriótica.

Es muy raro todo lo que pasó inclusive con su vivienda- siguió narrando Ana María. Ella falleció a los pocos días de ese accidente, cuando Caras y Caretas publicó la nota necrológica para despedirla, una amiga de Julieta Lanteri  comentó que lo más lamentable de esa trágica muerte  es que ella temía por su vida.  Seguramente  si era así, es porque algún tipo de amenaza o sugerencia de callarse, o no seguir actuando debió tener. Estábamos  en la década del 30,  ella falleció en el ’32 y no es raro que eso pasara.

-Estoy escribiendo sobre Lanteri  y mientras investigo su muerte confirmo que fue un crimen. El autor pertenecía a la Legión Cívica que era la heredera de la Liga Patriótica, armada por Uriburu que justo ese año muere, sobrino del presidente Uriburu. Yo parto del crimen, no hay dudas que lo es.

Te cuento que además, la familia se asustó mucho y como no tenía hijos, aunque no hicieron ningún tipo de reclamos, la hermana de Julieta que vivía con ella,  una mujer joven, la llevaron a La Plata y la casa quedó cerrada. Pocos días después, ella que tenía perros y gatos, la casa está en pie todavía en Berazategui y sacaron sus cosas a la calle, mataron  a sus animales y dejaron muebles en la calle. Fue gente uniformada según testigos de aquella época, que eran jovencitos que llegaron a contármelo inclusive pudimos localizar algunos muebles.

Ellos vivían en Berazategui partido de Quilmes en aquellos tiempos, en una zona obrera muy tranquila donde todos los vecinos la conocían y llamó la atención que de golpe sacaran sus cosas,  mataran sus animales, pero se puso a llover, el policía se fue y la gente se fue llevando los muebles, en fin las cosas desaparecieron.   Es una situación bastante extraña.

Unos años después yo averigüé en el Colegio de Escribanos de la provincia  de Buenos Aires, la casa aparece vendida a una gente que al poco tiempo también la vendió,  pero quien intervino en esa venta fue un escribano de apellido Rocour , que había fallecido hacia 12 años además era de San Pedro no tenía nada que ver con Quilmes, con lo cual –esto es una metodología que lamentablemente después hemos visto en otras circunstancias, pero todo indica que fue una muerte  o por lo menos un accidente en el que la quisieron amedrentar y tuvo la mala suerte de golpear la cabeza contra el cordón del a vereda  e hizo que muriera.

Pero todo lo que pasó después,  es indicativo de que no fue accidente, sino acción provocada ex profeso.

¿Qué fue de la vida de la hermana?

La hermana después falleció. Tampoco tuvo hijos. Llegué a hablar con alguien de la familia Lanteri, que es muy amplia, son muy católicos, incluso había una Agrupación  “Hermandad lanteriana”. Llegué a hablar con un arquitecto que conoció a Julieta que también me  dio muchos detalles sobre que la familia se asustó mucho y prefirió llamarse a silencio.

La familia sabía que ella era una mujer que hacia cosas que no eran usuales en esa época, ir al teatro, subirse en los bancos de la plaza y reclamar por el voto  femenino, presentarse en un cuartel para hacer servicio militar porque así figuraba en los registros militares y  los padrones electorales se basaban en esos registros. Era la rara de la familia, de todas maneras  era muy querida y  consideraban pero sabían que era mujer que hacía cosas poco usuales para la época.

¿Cuando a ella la  arrolla el auto, se sabe qué auto fue?

Sí, en mi libro está la matrícula salió en el diario y lo publiqué en mi libro.

¿Los padres  habían muerto para esa época?

Si, ya habían fallecido. Ella tenía 58 años cuando  murió y la única familia que le queda era la hermana. Después  tenía muchos parientes primos pero se llamaron a silencio.

Es un crimen porque la  arrolla, pone en marcha atrás el auto; supongo yo que iba a ver el tema de reflotar el partido feminista.

En eso estaba ella.

Creo yo que esa era la causa del famoso accidente, porque ella ya empezaba a molestar.

Era una figura molesta, y hay un reportaje en el diario La Razón que también incluí en mi libro donde le preguntan a ella a qué se estaba dedicando, que no se la veía mucho en política, y ella dice: «me llamé a relax. Por ahora estoy dedicándome a unas pomadas e  ungüentos para hacer crecer el cabello y voy con mis amigas a La Boca, escribo poesías, y comemos fainá». O sea, desvía la conversación, como no queriendo hablar. Ese reportaje también es muy interesante porque la muestra muy cauta seguramente porque tenía miedo o porque prefirió llamarse a silencio como ella le decía seguramente a esperar que pasaran esas  amenazas que creemos que tuvo.

Hay otro detalle más, cuando ella murió en febrero del año ’32  en pleno verano porteño llegaron al país delegaciones de Perú, Uruguay, Brasil y de Chile para despedir sus retos porque era una persona muy  reconocida en el exterior por aquel primer voto y todas las acciones feministas y de manera pacífica como ella desarrollaba.  Y en uno de los muchos discursos que hubo, otra feminista de nuestro país comenta que es muy lamentable o algo así, esa celada que le tendió el destino.  El uso de la palabra celada también es muy sugestivo.  Son los hombres los que tienden celada, no el destino. Todo indica que le costó la vida.

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba