Juicio por jurados para mayor participación ciudadana
La sociedad política y civil sostiene que la Justicia es parte fundamental de toda democracia por lo cual necesita consenso social . En el recinto fue aprobada la iniciativa que hace parte a los ciudadanos del sistema judicial tras la presentación de proyectos desde los distintos arcos políticos.
La Constitución Nacional establece que los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad podrán participar en la administración de la Justicia y decidir con respecto a la culpabilidad o no de personas imputadas por delitos graves, como el homicidio, las violencias sexuales y otro tipo de crímenes así también lo dicta la Constituciٗn de la Ciudad. El veredicto, sea para condenar o absolver, deberá ser unánime y además será definitivo e irrecurrible, salvo en caso de condena. El juicio será dirigido por un único/a juez/a profesional que se encargará de explicar al jurado la ley aplicable al caso en debate. De no llegar a la unanimidad, se realizará un nuevo juicio. El proyecto, que fue discutido ampliamente en distintos espacios, fue aprobado por legisladores y legisladoras del PRO, la UCR, el GEN, la Coalición Cívica, el Frente de Todos y Confianza Pública.
Para ser jurados hay que ser argentino o argentina, tener entre 18 y 75 años, saber leer y escribir, gozar del pleno ejercicio de los derechos políticos y poseer domicilio no inferior a cuatro años en la ciudad. La ley votada indica que al jurado lo conformarán 12 personas, debiendo ser 10 ciudadanos en igualdad de género (cinco varones y cinco mujeres), de modo de dejar de acuerdo al litigio de partes el espacio para que integren el jurado personas no binarias. El padrón de los jurados será elaborado por el Consejo de la Magistratura y estará basado en el padrón electoral. Dentro de los 60 días de la publicación de la ley, el Consejo procederá a confeccionar los listados principales de ciudadanos/as y a efectuar el correspondiente sorteo en audiencia pública para el año 2022. Para cada caso, se convocará a 36 personas y se llevará adelante una audiencia de voir dire para seleccionar de manera imparcial a los 12 jurados y a dos suplentes. Las partes podrán recusar sin causa a cuatro jurados cada una.
Al respecto , el diputado porteño Claudio Cingolani celebró la medida y fue uno de los que presentó un texto sobre el tema. ¨La resolución pretende generar confianza en la Justicia y ser partícipe de temas que trascienden a la opinión pública en muchos casos¨. El texto postula que quedarán excluidas de ser jurados las personas que tengan responsabilidades públicas de relevancia (por ejemplo, presidentes/as, jefes/as de gobierno, funcionarios/as políticos o del Poder Judicial), abogados/as, escribanos/as, integrantes de las fuerzas de seguridad en actividad o retirados/as. También, quedan eximidas las personas que tengan alguna enfermedad física o psíquica que les impida ejercer la función.
De acuerdo a las organizaciones que apoyan este paso en el sistema judicial aseguran que el jurado es sin duda una de las transformaciones más trascendentales de la justicia penal; es una herramienta privilegiada para consolidar el sistema acusatorio, transparentar las decisiones judiciales y ayudar finalmente, a revertir la distancia que existe entre la ciudadanía y el Poder Judicial. La Ciudad se suma así a los distritos que ya im0pelmentaron en Argentina esta modalidad. Hay 10 provincias que ya aprobaron una ley que regula este tipo de juicios: Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Juan, Chaco, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos y Chubut.